Ayer me llegó un conjunto de 4 sellos que emitieron en Bélgica en 1926 en los que se usa una representación gráfica realizada por Georges Remí para un poster de las Colonies Fraternelles. Os dejo la foto de los sellos y la página del Chronologie d’une oeuvre donde aparece esa información.
La semana pasada recibí otro de esos objetos que hacen que una colección sobre Tintín crezca… ¡¡sobre todo en altura!!
Se trata de una reproducción del tótem del caballero de Hadoque, antepasado del Capitán Haddock, que Tintín y sus amigos encuentran en una isla desierta en su búsqueda del tesoro de Rackham el Rojo.
Una figura de resina de ¡¡90 centímetros!! de la que sólo se hicieron 350 unidades para todo el mundo.
La semana pasada recibí un libro, concretamente la versión en el dialecto «sarthois» de El asunto Tornasol, titulado: L’ z’emmanchées au gars Tournesô.
Sarthe es un departamento francés situado en la región de los Países del Loira y su capital es Le Mans.
Gracias Nino y Pierre, por hacerlo posible (y con dedicatoria del traductor!!).
Como cada vez que se celebra el Encuentro, voy a Madrid con una mochila casi vacía y vuelvo con ella casi llena… Es una de las mayores ventajas de tener tantos amigos y conocidos.
Portada del libro
Lo primero fue traerme todo el material relacionado con el evento: el póster (dedicado por José Luis Povo) y el programa de mano. Sinceramente creo que es lo que más me gusta siempre, la calidad del material que producimos para anunciar el acto es bestial, o por lo menos, a mí me encanta.
Uno de los asistentes, Federico López Socasau (Cólin), me trajo dos libros, uno de ellos, relacionado con el tema de este blog, se titula Diccionario básico del cómic. «A lot of thank yous«, Federico ;-).
También recogí una figura que llevaba dos años «en el taller». No tengo palabras para describir el magnífico trabajo realizado por Jesús y Fernando. Es increíble.
Figura de resina de La oreja rota
También he de aclarar que jugaba con ventaja, ya que ambos fueron los responsables del «trofeo» que le entregamos a Julián Hernández. Son unos verdaderos artistas y fruto de ello fue la merecidísima ovación que recibió Jesús durante el Encuentro por parte de los asistentes.
Y también vine con unos cuadernos de Xifort… Para los que no los conocéis, no me queda otra que decir que merecerán una entrada propia en este blog, ya que son una fuente inagotable de saber tintinófilo (o mejor dicho, tintinólogo).
Ahhhhh, y Fernando me regaló una versión en miniatura de un LP de Fausto… Gracias Nowhy!!!!
Se trata de la única aventura traducida hasta la actualidad al idioma de Bulgaria. Se llevó a cabo en 1993 por la editorial Nika Renaissance PEHECAHC, y la traducción corrió a cargo de Timur Kachaumov. Al poco de publicarse, la editorial cerró y ya no se volvió a retomar el proyecto.
Gracias Belén, Pancho y Slavena por hacerlo posible. No os imagináis lo feliz que me habéis hecho.
Ayer me llegó uno de esos libros que «rodean» el universo tintiniano y que no pensé que fuese a comprar.
Se trata de la obra titulada «Tintín en el nuevo mundo», de Frederic Tuten.
Publicado en 1994 por Muchnik Editores, esta novela , según reza la contraportada, «reúne a Tintín con los personajes de La montaña mágica, como si fuesen los objects-trouvés de Duchamp y los surrealistas, para contarnos que sólo se crece cuando se conoce el amor porque se comprende que esa apetencia por el otro nace de un anhelo profundo por aquello que se esconde tras la superficie de lo bello«.
Espero sacar tiempo para leerla en breve, pero he de reconocer que soy un poco escéptico respecto a si me va a gustar o no.
En este caso se trata del georgiano y del rumano (Los cigarros del faraón y La isla negra, respectivamente).
El rumano es, incluso, relativamente sencillo de seguir; pero lo del georgiano es increíble. Se trata de un sistema de escritura único, que sólo se utiliza en ese idioma y que, a mis ojos, parece completamente incomprensible.
No puedo expresar lo orgulloso que estoy de todo el trabajo que se invirtió, por parte de tanta gente, y del resultado final. Es sencillamente genial.
Me encanta…
He de decir que tengo parte de «culpa» en su creación, pero el resto del comité editorial es quien ordena y decide y quien debe llevarse todo el mérito.
Recibir una revista así, dos veces al año, es una de las grandes ventajas de hacerse socio de la Asociación y, por ello, recomiendo a todo el mundo que lo haga.
Esa es la sensación, la de alivio. Por fin he conseguido hacerme con un ejemplar de las Aventuras de Tintín en el idioma alguerés.
Como ya explicaba, allá por agosto de 2009, el alguerés es un dialecto del catalán que se habla en la ciudad de Alguer (o Alghero en italiano) de la isla de Cerdeña.
En el año 1995 la editorial Juventud, bajo la coordinación de Andreu Bosch y la colaboración de la Fundació Jaume I, publica una adaptación al alguerés del libro al catalán realizada por Joaquim Ventalló.
Esta traducción fue realizada por 16 jóvenes habitantes de la mencionada localidad sarda.
Se editaron 400 ejemplares de dicho libro, 250 de los cuales fueron regalados a los niños de Alguer.