Revista Cairo, Especial Hergé

Portada de la revista
En el año 1983, con motivo del fallecimiento de Hergé, sale a la luz el Especial Hergé de la Revista Cairo.
Entre los años 1981 y 1991, Norma Editorial publicó hasta 75 números de dicha revista con diferentes periodicidades (mensual y bimensual). En dichas revistas se mezclaban artículos con viñetas y mini-comics.
En el año 1983, y bajo la dirección de Joan Navarro, se publica el denominado Especial Hergé que sirve de homenaje al autor recientemente fallecido.
Son 65 páginas dedicadas al dibujante belga y su obra (especialmente a Tintín), en la que se cuenta con la participación de grandísimos dibujantes como Bob de Moor y Jacques Martin, y que recoge textos de los siguientes autores: Joan Navarro, Juan Bufill, Albert Ulibarri, Ignacio Molina, Ramón de España y Salvador Vázquez. También aparecen los testimonios de Badouin Van den Branden y Bob de Moor.
Entre las viñetas y dibujos, se pueden ver tanto dibujos recogidos de los álbumes de las Aventuras de Tintín, como homenajes al autor o interpretaciones de la obra de Hergé.
Una revista imprescindible si se quiere profundizar un poco más sobre la importancia de Tintín en España.
Para conocer más sobre la revista Cairo: http://es.wikipedia.org/wiki/Cairo_%28revista%29
Yo ayer recibí un ejemplar de dicha revista.
Hola Joan,
Muchísimas gracias por tu detallada puntualización.
Hasta pronto,
Pedro
Hola Pedro,
Una matización:
El especial de Cairo que nos presentas es una “españolización” muy recortada del Hors-Série de (À SUIVRE) “Spécial Hergé. Vive Tintin!” de 1983. De esta publicación mensual de Casterman sobre el cómic belga se editaron 239 números entre 1978 y 1997.
Digo recortada porque son 65 páginas frente a 100; 16 historietas de las 37 de la belga (las sacaron de esta); 6 artículos contra 16 con nombres como Jacobs, Leloup, Orly, Peeters, Esterckx, etc.; 2 testimonios por 7 de la belga con Leloup, Martin, Dejaeguer, Warhol i Miguel Berrocal. Además (À suivre) está estructurada de forma cronológica, con connotaciones biográficas y sobre la obra de Hergé, que abarca 4 grandes períodos: 1907-1929, 1930-1939, 1940-1948 y 1949-1983.
Posteriormente, en 2003, Casterman publicó una reedición en formato de álbum con las hojas de mayor gramaje y calidad y tapas de cartón muy grueso para conmemorar el 20 aniversario de la muerte de Hergé en el que se olvidó ¿? de la ultima página de la revista con cuatro viñetas dibujadas por Avoine: en la primera, con grandes letras, FIN; la segunda en blanco con solo la silueta de la cola y una pierna de Milú; en la tercera, el resto de un Milú triste y Tintín cabizbajo; en la cuarta, Haddock, los Dupond/t y Tornasol con la misma expresión de tristeza.
Ya ves, hace casi 30 años, ya nos mutilaban las publicaciones!!!
Saludos cordiales.