Restaurando una joya
Hoy alguien, de cuyo nombre no quiero acordarme, me ha hecho llegar un vídeo espectacular sobre el proceso de restauración de una plancha de Tintín en el país de los soviets. Hay que darse cuenta de que esa plancha tiene, unos 80 años.
El vídeo es espectacular, son 10 minutos que a mí me dejan absorto. Absolutamente recomendable.
La restauradora se llama Ann Marchal y tiene su taller en la Rue Chenoy 10/A de Mont-Saint-Guibert, un pueblecito a escasos 6 kilómetros del Museo Hergé.
Pedro, yo creo, francamente, que es un paripé para un vídeo en que se olvidó de ponerse el látex, sin más. Que efectivamente trabaja con guantes (como todo restaurador, por otro lado, no solo de papel…) pero que al rodar esas imágenes, con el trajín simplemente lo dejó pasar. Desde luego, para un no entendido, no es importante en absoluto. Lo es para mí, claro 😉
O eso, o te lo repito, es un modus operandi totalmente inhabitual y contrario a un principio básico de la restauración moderna, proteger y aislar tus manos, para empezar, por los productos químicos que utilizamos, y para terminar, como profilaxis al trabajar con un patrimonio altamente sensible (restaurador, soy: trabajé en la Catedral se Santiago, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, en la catedral de Jaca, en… vamos, que no solo me saqué la carrera y me dediqué a restaurar muebles… queda feo decirlo, lo sé, pero debo hacerlo para poner mis palabras en un, creo, justo lugar… restaurador con oficio, pero NO de papel :D)
Hola Octavio,
Antes de nada, muchísimas gracias por tu comentario.
A mí también me extrañó mucho lo de los guantes, pero si se escarba en la biografía de la restauradora se encuentra que está considerada una de las mejores restauradoras de obras de arte (sobre todo cuadros) de Bélgica y que se le llama como perito en muchas ocasiones. Quiero pensar que es conocedora de su trabajo, pero tampoco soy un entendido, aunque después de ver el vídeo me han entrado unas ganas locas de aprender más sobre la restauración de libros.
Espero la explicación, si la hay, del entendido en restauración de papel.
Saludos y hasta pronto.
Hola. Ineresantísimo vídeo que me guardo para, posiblemente, desarrollar estos temas en mi propio sitio 😉
Sin embargo me gustaría publicar un primer comentario a vuelapluma (lo doblo, publicándolo en Entrecomics y en «Blog sobre Tintín»)
Lo primero, en estos tiempos de opinión de lo-que-sea on line «porque yo lo valgo», advertir que si me pronuncio ahora, es en calidad de diplomado en restauración/conservación de Bienes Culturales, en escuela oficial y con título, y como profesional del ramo. Especialidad escultura, no papel.
Quiero decir, que no soy, ni prácticamente sé nada, de la especialidad de restauración de papel, salvo por un curso introductorio en 1998. Pero vamos, no soy un iletrado en estos temas, a grandes rasgos 😉
Este vídeo es francamente interesante, refleja una VERDADERA restauración de un auténtico original (¿se puede hablar de restaurar de otro modo que no sea intervenir directamente un original? pienso que no, pero no quiero liarme, lo dejo apuntado), los materiales (bisturí, hisopos, químicos…) y la santa paciencia que nos caracteriza a los restauradores (un mito, en realidad nos drogamos para aguantar el sopor).
Pero a primer golpe de vista algo me ha extrañado MUCHO en este vídeo… en lo poco que yo sé, el papel, la celulosa, nunca se manipulan directamente con los dedos, la mano siempre se protege con guantes de látex. Esto es así porque la epidermis es grasa, y evidentemente esa grasa afecta al material con el que trabajamos. Vale que un Hergé no es un documento del XVIII, pero no deja de extrañarme esa alegría dactilar que manifiesta la restauradora en el vídeo… que seguro tiene una justificación, no pretendo descalificar a la restauradora (que estará vigilada por cien ojos técnicos, dada la categoría del material con que está operando).
Con todo, repito, NO soy un entendido en esta concreta disciplina.. pero conozco a alguno, y seguiré comentando el tema, en privado, con dicho conocedor de la restauración de papel. Si procede auto-rectificación, me paso por aquí y lo hago 🙂
Es más fácil con una botella de amoniaco:
http://tintinperdu.blogspot.com/2011/05/oplappen-2.html
Orina de gato efectivamente…jeje pero gran reserva eh, que son 80 años….
Una maravilla de vídeo llegado de no sé donde…:D
Gracias por compartirlo Pedro…
Un abrazo,
ArteAlfa
Bufffffff, has elegido el adjetivo perfectamente: ESPECTACULAR. Realmente precioso el vídeo.
Impresionante, que trabajo mas difícil y bonito a la vez
¿Entiendo que uno de los daños es por orina de gato? ¿Dónde estuvo guardada esa plancha?