Artículo interesante sobre el eclipse de «El templo del Sol»
Bajo el título «Tintín, Monterroso (y un yanqui de Connecticut)», el autor, Iago López, realiza un estudio sobre las posibles fuentes de Hergé para dibujar el episodio en el que Tintín se libra de la muerte, gracias a las predicciones sobre la fecha y hora de un eclipse solar.
Me parece una reflexión muy interesante.
Enlace al artículo completo: http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2014/02/02/tintin-monterroso-y-un-yanqui-de-connecticut/
Gracias, Laura, por avisarme.
Muchísimas gracias por todas estas puntualizaciones.
Sin duda es un análisis pormenorizado y exhaustivo de los detalles que rodean al eclipse.
Ahora bien, a pesar de todos estos fallos, creo que hablo como «portavoz» de casi todos los lectores cuando digo que a mí, personalmente, me impactó y encantó cuando lo leí de pequeño.
Un abrazo y hasta pronto,
Pedro
Yendo un poco más lejos, es posible datar históricamente este eclipse. El relato fue publicándose entre 1943 y 1946. Durante ese período, no hubo más que un eclipse total de sol en Perú, el 25 de enero de 1944. En tal caso, el movimiento de la sombra lunar estaría justificado, pero habría una contradicción con las estaciones elegidas por Hergé.
Por lo demás, es sorprendente el efecto de pánico provocado por el eclipse: un acontecimiento de esa índole podía tal vez sembrar el terror entre el pueblo llano, pero es poco probable que la astucia de Tintín haya podido tener éxito con los dignatarios incas, en su mayor parte astrónomos conocedores del fenómeno y que, precisamente, se servían de él para mostrar su poder al pueblo.
Cabe decir, finalmente, que el eclipse es un proceso largo. En general, hace falta una hora y treinta minutos para que la luna cubra al sol; el eclipse total (ocultación completa del sol por la luna) dura de algunos segundos a algunos minutos, y a continuación hay que esperar otra hora y media más para que la sombra desaparezca del todo. En total, el fenómeno dura 3 horas. En el álbum, todo parece cuestión de 2 o 3 minutos. Hay que hacer notar también que la oscuridad parece sumir a los incas en las tinieblas cuando la luna no tapa más de los dos tercios del sol. En realidad, hay que esperar a que esté cubierto el 99,8% para que la oscuridad sea tan sensible.
(De la desaparecida web tintin.qe.ca)
En el eclipse de Sol de las páginas 58 y 59, los cuerpos celestes se desplazan en la dirección equivocada… En efecto, en el hemisferio norte, en el equinoccio, un observador del Sol debe mirar hacia el sur; el Sol se mueve entonces de izquierda a derecha, y lo mismo sucede con la Luna. Sin embargo, como el Sol viaja más rápido por el cielo que la Luna (24 horas frente a 28 días), durante un eclipse la Luna parece desplazarse de derecha a izquierda. La situación se invierte en el hemisferio sur.
Sin embargo, estando Perú tan cerca del ecuador, el Sol podría también aparecer al sur durante el verano. Ahora bien, puesto que «Las 7 bolas de cristal» empieza en primavera (florecen las lilas en Moulinsart) y que nuestros héroes parecen dejar Europa en verano, es invierno en Perú, y el sol está entonces al norte. La luna debería, pues, moverse de izquierda a derecha, y no de derecha a izquierda.
Cosa sorprendente, en las versión «a la italiana» de la revista Tintín, el movimiento de la luna es completamente correcto. ¿Se tratará entonces de un error de Edgar P. Jacobs, que fue quien dirigió los trabajos de adaptación al nuevo formato del álbum?
(De la desaparecida web tintin.qe.ca)