Hergé, Tintín y la Medicina

Éste es el título de una tesis defendida por su autor, el doctor Guillermo Álvarez Calatayud, el pasado año y que nos la presentó en la Asamblea de socios de ¡Mil Rayos! del Encuentro tintinófilo celebrado el 5 de marzo.

Guillermo Álvarez y su tesis doctoral. Foto: Jesús Caso.

Guillermo Álvarez y su tesis doctoral. Foto: Jesús Caso.

La tesis fue dirigida por Andrés Bodas Pinedo, del departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Portada de la tesis de Guillermo Álvarez

Portada de la tesis de Guillermo Álvarez

Es interesante ver la metodología empleada:

Se ha realizado un estudio observacional de cohortes haciendo una revisión sistemática de todas las historietas que componen la serie Las aventuras de Tintín con el objetivo de analizar todos los eventos aparecidos que tuvieran relación con aspectos sobre la salud, la enfermedad o relacionados con el mundo de la Medicina.

De este modo, se registraron los episodios acontecidos sobre los temas a desarrollar en todos los personajes que aparecen en los libros examinados sean protagonistas o secundarios. El estudio fue realizado por dos revisores que analizaron Las aventuras de Tintín de manera independiente aunque en paralelo.

Fueron recogidas las siguientes variables: enfermedades descritas y a las que se hace alusión, situaciones de pérdida de conciencia por traumatismos u otros motivos, accidentes padecidos por los personajes (heridas, tráfico, quemaduras, intoxicaciones, ahogamiento, mordeduras, picaduras, explosiones, ataques de animales, lesiones por electricidad y cuerpos extraños), médicos que aparecen (con nombre e innominados), personal y aparataje sanitarios, hospitales e instituciones sanitarias, fármacos y drogas, situaciones ambientales extremas (mar, espacio, desierto, frío excesivo), alusiones a la medicina primitiva y a las medicinas alternativas y/o pseudociencias, aspectos relacionados con la alimentación, hábitos de vida saludables, consumo o referencias al alcohol y al tabaco, juguetes y episodios de maltrato infantil, alusiones a la muerte y al suicidio y estados fisiológicos (miedo, llanto, risas).

Se valoró la relación de cada variable estudiada con cada personaje al que se le atribuye el evento. Se hizo hincapié en el estudio de los tres principales protagonistas: Tintín, el capitán Haddock y Milú. También se correlacionó con el álbum en que aparece el episodio. A efectos de un mejor análisis se distribuyeron los libros en tres grupos temporales según la época en que fueron escritos: álbumes en blanco y negro (de 1929 a 1941), álbumes de la “época dorada” (de 1942 a 1953) y álbumes del periodo final (de 1954 a 2004).

El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes utilizando el test estadístico chi-cuadrado para la comparación de muestras independientes con variables categóricas.

 

Espero que en breve esté disponible en las diversas plataformas de publicación de las tesis españolas, como Teseo, para que todo el mundo pueda consultarla.

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Rafa dice:

    en http://www.tesisenred.net también pueden consultarse el texto completo de tesis españolas

  2. Dr Claude Garitte dice:

    ¡ Felicitaciones de su trabajo de tesis sobre Tintin y la Medicina,estimado Colega Alvarez !
    Soy un viejo medico Belga,Tintinófilo desde siempre,miembro de los ADH y de Mil Rayos y estaré muy feliz de poder leer su tesis,en cuanto esté publicada.
    ¿ Quiere Vd informarme de la fecha ?
    Muchas gracias,y cordial abrazo.
    Dr Claude Garitte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.