Tintín. Un friki en Chinitiad
Con este sugerente título aparece publicado un estudio del Trabajo Fin de Máster realizado por Manel Esteban Pagès. Dicha investigación se engloba en el Máster universitario sobre China y Japón de la Universitat Oberta de Catalunya.
Tal y como se puede leer en el abstract (resumen formal) de la obra:
La presente investigación se centra en los discursos orientalistas en dos álbumes de Las aventuras de Tintín de Hergé, «El Loto Azul» (1934) y «Tintín en el Tíbet» (1960). Nuestra investigación los ratifica en el álbum de 1934, pero también los saca a la luz en el de 1960. Para este último, la mayoría de investigaciones se han basado en el paradigma de la amistad por haberse sustentado en palabras de Hergé. Empero, si entendemos que el Autor está muerto (Barthes), que una obra se construye a partir de la intertextualidad (Genette), y que en el siglo XXI la exégesis de una obra se debería desempeñar fuera de la estética psicoanalítica sobre el autor (Baetens), Tintín en el Tíbet (1960) alberga un fuerte discurso orientalista. Estos parámetros nos permiten dar una única solución para ambos álbumes puesto que nos aproximamos a ellos desde el prisma de la posmodernidad con conceptos transculturales como la sociedad del espectáculo (Debord) y el simulacro (Baudrillard). Ello nos permite solventar la ambivalencia no resuelta en la recepción crítica del segundo álbum y llegar a la conclusión de que Tintín es el friki posmoderno, transnacional y transhistórico, al servicio de las distintas culturas pop del siglo XX que visita Chinitiad, la proyección imaginada de la zona geo-política llamada China, con el fin de mantener vivas las divergencias entre Nosotros y Ellos.
Por lo que he leído, se trata de un análisis muy profundo y riguroso sobre la forma de abordar, por parte de Hergé, la presencia de Tintín en la China de los años 30 pero también la visión europea sobre China y Oriente en general de los años 60, enmarcados en los movimientos de los hippies y las nuevas religiosidades que importamos desde oriente para satisfacer las ansias espirituales en una sociedad capitalista insatisfecha y todo lo que se recoge entre las aventuras El loto azul y Tintín en el Tíbet. Reconozco que a veces se me hizo complicado de seguir por su exhaustivo detalle en el análisis y por la complejidad de algunas concepciones que se me escapaban; desde luego no es una lectura banal.
A mí me ha gustado y espero que os animéis a sacar tiempo de leerlo.
Se puede leer en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/83605