Me di cuenta de que aún no he tenido tiempo de compartir aquí lo que me traje del 13º Encuentro Tintinófilo celebrado en febrero.
Conseguí el ejemplar del catálogo de la exposición de Madrid en el que, curiosamente, aparezco mencionado en los agradecimientos. Muchísimas gracias, Ana, por este detalle.
También conseguí traer un ejemplar dedicado de Tintín en el país de los soviets traducido al ucraniano.
Y por último, la nueva joya de la corona, una tarjeta de felicitación de navidad, firmada por el propio Hergé, que perteneció a Conchita Zendrera, la traductora de las aventuras de Tintín al castellano. Uno de los objetos que más me gusta de mi colección.
Muchísimas gracias, a Fernando y a Enric por hacerlo posible.
Dirigida y presentada por Carlos Galilea, Tintinófilo 2021 y presentador de Cuando los elefantes sueñan con la música en Radio 3. Modera ocho extraordinarios coloquios entre otros tintinófilos como él, de los más inesperados y variopintos: desde el actor Antonio Resines, al presentador Jacob Petrus (Tintinófilo 2022), pasando por el dibujante Paco Roca o el escritor Luis Alberto de Cuenca.
Lunes 6 de marzo. Paco Roca y Luis Alberto de Cuenca
Martes 7 de marzo. Eduardo Martínez de Pisón y Carmen García Calatayud
Miércoles 8 de marzo. Rafael Narbona y Joan Manuel Soldevilla
Jueves 9 de marzo. Enric Reverté y Pedro Rey
Viernes 10 de marzo. Paloma Pérez y Ana Zendrera
Lunes 13 de marzo. Juan Suárez y Nacho Álvaro ‘DJ Patillas’
Martes 14 de marzo. Antonio Resines
Como se puede comprobar, el jueves se publicará la grabación del programa que hicimos Enric Reverté (Can Tonet) y yo, junto a Carlos Galilea como conductor del programa. Un buen rato de conversación entre los tres que queda guardado para que se pueda escuchar cuando se quiera.
Yo, además, ya voy escuchando el resto a medida que se publican, que son magníficos!!!
Muchísimas gracias, Carlos, por haber pensado en mí y a Enric por hacer ese rato tan ameno.
Tal día como hoy, en 1983, fallecía Georges Prosper Remi, Hergé, en la Clínica Universitaria Saint Luc, debido a complicaciones de la anemia que sufría desde hacía varios años.
El pasado 27 de enero se emitió, a través de Radio 3 (RNE) y de RTVE Play, el programa de «Ficción sonora» en el que se narraron las Aventuras de Tintín de los álbumes Los cigarros del faraón y El Loto Azul.
Es todo un lujo poder sentir cómo cobran vida los personajes y cómo transcurren las viñetas del mismo modo que si se pasasen las páginas de los libros.
Este jueves, 23 de febrero, se celebrará el «jueves tintinaire«, como cada último jueves de mes.
Se trata de pasar un buen rato charlando sobre Tintín y de conocer a otros tintinófilos. Se puede ir a cualquier hora entre las 18:00 y las 20:30.
El lugar de encuentro es la SALA BAJOCUBIERTA de la Sociedad Cultural y Deportiva la Lira (calle de Coroleu, 15 / Sant Andreu de Palomar / 08030-Barcelona)
Este jueves, a las 18.30 horas, se ofrecerá la película: El Cetro de Ottokar
Pues ya sabemos el resultado final de la subasta del pasado día 10 realizada por Artcurial donde se celebró la puja, entre otros lotes, del original de la portada de Tintín en América.
Mañana miércoles, a las 19:00 en el Teatro del Institut français de Madrid hay una cita imprescindible (a la que tristemente no puedo ir) para todos los tintinófilos.
Está organizado conjuntamente con el Círculo de Bellas Artes en el marco de la exposición Hergé. The Exhibition, la editorial Norma y Confluencias, y reúne a dos grandísimos expertos en Tintín y la obra de Hergé: Benoît Peeters y Luis Alberto de Cuenca.
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo.
El encuentro de este año tenía un programa que a la Junta directiva nos parecía un poco menos denso de lo habitual, pero al final quedó claro que el hecho de compartir esta pasión común que tenemos es superior a los detalles concretos, y el evento fue todo un éxito.
Empezamos por la mañana con la asamblea de la Asociación Tintinófila de habla hispana ¡Mil Rayos!, a la que no asistió un número excesivo de socios y que se desarrolló en un muy buen ambiente, con propuestas e ideas para mejorar la asociación.
Asamblea de socios. Foto: Jesús Caso
Después, empezamos con la visita guiada a la exposición y tuvimos tiempo de socializar y reencontrarnos con socios y asistentes; que también disfrutaban de la tienda de Can Tonet.
Visitantes a la exposición. Foto: Jesús Caso
Como curiosidad, también me gustaría hacer mención a la exposición sobre el nuevo pasaporte belga, que se estaba celebrando en la Fundación Carlos de Amberes, y que la Embajada de Bélgica en España quiso hacer coincidir en fechas con el encuentro; lo cual fue todo un acierto, ya que era otro aliciente más para disfrutar y admirar del cuidado con el que los belgas han rediseñado su pasaporte dándole el total protagonismo a los personajes del cómic de ese país.
Página del pasaporte de Bélgica
Tras la comida, empezaba el plato fuerte del encuentro, la entrega del premio al tintinófilo del año, que este año recayó en Jacob Petrus. Todos los años suelo decir lo mismo, pero creo que es difícil acertar tanto con la decisión. Se demostró como un buen tintinófilo, amable y generoso, que no dudó en hacerse fotos con todo el mundo, siempre con una sonrisa, y estuvo hablando con todos los asistentes que quisieron saludarlo. Un encanto de persona.
Jacob Petrus entrevistado al comienzo del Encuentro. Foto: Jesús CasoNino Paredes, Jacob Petrus y José Luis Povo. Foto: Jesús Caso
Como miembro de la junta directiva he de decir que nos encanta, además, ver a anteriores premiados que vienen a seguir disfrutando de la pasión por Tintín, como Juanjo de la Iglesia o Carlos Galilea; quienes estuvieron disfrutando del encuentro y del buen ambiente que allí había.
Tintinófilos de año en el 13º Encuentro. Fotos: Jesús Caso
Como único punto negativo he de decir que no me gustó la interrupción del acto por parte de un «profesor Tornasol» que hizo entrega a Nino Paredes de un obsequio. Ninguno de los miembros de la Junta directiva teníamos conocimiento de que se iba a celebrar ese «teatrillo» y ninguno estaríamos dispuestos a que se quitase protagonismo al tintinófilo del año, por muy jocosa que fuese la escena.
Tras la entrega del trofeo a Jacob Petrus y sus palabras de agradecimiento, empezó la charla de David Baker, titulada «¡Rayos y centellas, relámpagos y truenos!». ¡¡¡Qué maravilla!!! David ya nos tiene acostumbrados a sus análisis exhaustivos y minuciosos, pero lo de este año fue magnífico. Un concienzudo repaso por todas las veces que el Capitán Haddock usa expresiones meteorológicas para proferir sus juramentos… con gráficos y cuadros de datos!!!! Ninguno de los asistentes pudimos contener las risas al ver el resultado del promenorizado estudio, explicado con tanto humor y cariño.
David Baker durante su ccharla. Foto: Jesús Caso
Después José Luis Povo nos deleitó con su clase magistral sobre cómo se dibujaban y reflejaban los fenómenos meteorológicos en las aventuras de Tintín. Bajo el título «Dibujando la tormenta», vimos viñetas con lluvia, sol, nieve, niebla y hasta un tsunami iban desfilando para ser analizadas en detalle bajo el punto de vista de un dibujante, en cuanto a su ejecución y simbolismo. Siempre es un placer aprender más sobre técnicas de dibujo y del esfuerzo (muy pocas veces valorado) que tienen que hacer los dibujantes para representar algo que no es tan sencillo.
Explicación de José Luis Povo. Foto: Jesús Caso
Además, hubo tiempo para celebrar el 100º aniversario de la Editorial Juventud, con la correspondiente tarta con velas…
Paloma Pérez y Mar Zendrera. Foto: Jesús Caso
La jornada remató con el tradicional sorteo y entrega de premios y obsequios donados por la Editorial Juventud y por Zephyrum.
Entrega de aviones. Foto: Jesús Caso
Enhorabuena a los premiados y gracias a todos los asistentes!!! Este año la sala se quedó pequeña… ¡pero muy pequeña! Ni un solo asiento libre y gente de pie… año a año va creciendo la afluencia y el resultado también se traduce en un incremento de socios.
Sala completamente llena. Foto: Jesús Caso
En cuanto al análisis subjetivo que hago del evento, no puedo escribirlo sin que se me escape una gran sonrisa. Qué bien lo pasé!!!! Este año se juntaban varias cosas importantes en el encuentro, ya que aprovechábamos para celebrar el centenario de la Editorial Juventud (¡¡¡Muchas felicidades y gracias por hacernos tan felices con vuestro trabajo!!!) y también tuvimos la suerte de que hubo una nutrida delegación de socios de 1001 Associaciò catalana de Tintinaires que aprovecharon para dsifrutar un fin de semana magnífico. Muchisimas gracias a todos los que vinisteis.
El domingo por la mañana, los que pudimos pasar el fin de semana en Madrid teníamos otra cita. La charla «Tras las huellas de Tintín» que organizó la Editorial Juventud para celebrar su 100º aniversario y que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, coincidiendo con la exposición Hergé que allí se está celebrando hasta el próximo día 12.
Imagen de la charla.
Muy pocas personas (si es que existe alguna) saben más de la llegada de Tintín a España que Alejandro Martínez Turégano, quien nos dio detalles de los comienzos de la publicación de las aventuras del personaje. Además, por si fuera poco, estaba acompañado de Joan Manuel Soldevilla, uno de los mayores tintinólogos que conozco y que además tiene la capacidad de divulgar y captar la atención de un modo increíble. Y todo secundado por Mar Zendrera, responsable de la Editorial Juventud y que nos dio detalles familiares de la relación de la Editorial Juventud con Tintín y nos adelantó posibles proyectos futuros…
Joan Manuel Soldevilla, Mar Zendrera y Alejandro Martínez
GRACIAS!!! Gracias a todos los que allí nos vimos y tuvimos la ocasión de hablar un rato y compartir estos dos eventos. No quiero personalizarlo en nombres, ya que me dejaría a muchos… pero, no puedo cerrar este resumen sin agradecer personalmente a los 3 tintinófilos del año que allí estuvieron, Juanjo, Carlos y Jacob. ¡¡Qué gusto volver a veros y conoceros (en el caso de Jacob)!!. Gracias a Jesús por sus fotos, su ayuda y su visión.
Mil millones de gracias para repartir entre todos… Clelia, Vita, Juan María, Salva, Jacobo, Javier, Oriol, Roberto, David, José Manuel, Chema, Pepe, Jordi, Ramón, etc, etc. Y Elías!!! Ya estás tardando en postularte para entrar en la Junta directiva!!!
También gracias a Enric y MariCarmen (Can Tonet)… en breve haré otra entrada en la que hablaré de los «trofeos» que me traje, entre los que destaca un sueño que habéis hecho posible.
Carlos Galilea charlando con Enric (Can Tonet). Foto: Jesús Caso
Y no puedo terminar sin decir que la alegría que tengo es por «culpa» de mis compañeros de Junta directiva que hacen que esto sea cada vez más y más divertido y que pudimos disfrutar de un fin de semana magnífico: Paloma, Fernando, Fernando, Alejandro, Nino, Paco, José Luis, David y Antonio. Si llego a saber antes que había «evento vips», habría planificado de forma diferentes los encuentros. Creo que a partir de ahora cambio el plan…
Alejandro, Nino, Antonio, Fernando, Fernando, Paloma, yo, David, Paco y José Luis.
Ya estoy contando las horas para poder disfrutar otra vez de la compañía de colegas y amigos que compartimos la pasión y afición por Tintín. Una jornada muy completa en la Fundación Carlos de Amberes, de Madrid; cuyo programa podéis ver en la siguiente imagen:
Programa completo del evento
Allí nos veremos!!!!
(Y, por suerte, este año sin tanto estrés y sin tantas prisas)
Hoy viernes 27 de enero se celebrará el «Jueves Tintinaire» del mes de enero —excepcionalmente en viernes—, dado que uno de los conferenciantes no podría venir ningún jueves.
Así pues, hoy 27 de enero, a las 18.30 horas, se ofrecerá la presentación del cómic:
El círculo de Loplop. Una aventura de Francesc Pujols, del guionista Sebastià Roig y el ilustrador Antoni Benages.
Portada del libro
Tendrá lugar en la SCE La Lira (calle de Coroleu, 15. Barcelona).
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...