El próximo jueves 30 de noviembre se celebrará el jueves «tintinaire«, como cada último jueves de mes. Este «jueves» será el último de la temporada 2023.
Como siempre se trata de pasar un buen rato charlando sobre Tintín y así conocer a otros tintineros. Se puede asistir a cualquier hora entre las 18:00 y las 20:30.
El lugar de encuentro es la SALA BAJOCUBIERTA de la Sociedad Cultural y Deportiva la Lira (calle de Coroleu, 15 / Sant Andreu de Palomar / 08030-Barcelona)
Este jueves, a las 18.30 horas, tendrá lugar la charla
TINTÍN EN CATALÁN: CELEBRANDO EL CENTENARIO DE LA EDITORIAL JUVENTUD a cargo de David Baker, Xifort
¿Qué tintinófilo no quiere llevar siempre por casa su pasión y estar cómodo y calentito?
Por una de esas casualidades que da la vida he descubierto que hay una productora de zapatillas, llamada Balbino, ubicada en Asturias, que tiene un modelo llamado «La isla negra».
Desde hace unos meses han aparecido en YouTube una serie de vídeos que pretenden facilitar el aprendizaje del idioma francés, mediante la explicación de viñetas de Las Aventuras de Tintín.
De momento ya se ha publicado 36 vídeos que son de gran ayuda a la gente que, como yo, está aprendiendo francés.
Qué mejor forma de retomar el ritmo de publicaciones (o eso espero) que con la noticia de una nueva publicación. Se trata de la recuperación del formato original de la publicación, tal y como se pudo ver por primera vez, en la Revista Tintín, antes de publicarse en formato álbum.
Tal y como lo explican: «Antes de concebir la edición definitiva en álbum, conocida en todo el mundo, el dibujante había elaborado una primera versión publicada en la revista Tintin, cuyos originales dormían en los archivos desde hacía 60 años. Restaurados con esmero y minuciosidad, estos documentos nos permiten hoy mostrar al público Las joyas de la Castafiore tal como apareció integralmente, entre 1961 y 1962, en la revista semanal para jóvenes de 7 a 77 años.»
Aquí os dejo algunos datos técnicos:
ISBN 978-84-261-4871-1 1a edición, noviembre de 2023 Cartoné, 24 x 32 cm, 80 páginas. Papel estucado mate 120 Gr.
Muchísimas gracias a Luis, por facilitarme la información.
Me di cuenta de que aún no he tenido tiempo de compartir aquí lo que me traje del 13º Encuentro Tintinófilo celebrado en febrero.
Conseguí el ejemplar del catálogo de la exposición de Madrid en el que, curiosamente, aparezco mencionado en los agradecimientos. Muchísimas gracias, Ana, por este detalle.
También conseguí traer un ejemplar dedicado de Tintín en el país de los soviets traducido al ucraniano.
Y por último, la nueva joya de la corona, una tarjeta de felicitación de navidad, firmada por el propio Hergé, que perteneció a Conchita Zendrera, la traductora de las aventuras de Tintín al castellano. Uno de los objetos que más me gusta de mi colección.
Muchísimas gracias, a Fernando y a Enric por hacerlo posible.
Dirigida y presentada por Carlos Galilea, Tintinófilo 2021 y presentador de Cuando los elefantes sueñan con la música en Radio 3. Modera ocho extraordinarios coloquios entre otros tintinófilos como él, de los más inesperados y variopintos: desde el actor Antonio Resines, al presentador Jacob Petrus (Tintinófilo 2022), pasando por el dibujante Paco Roca o el escritor Luis Alberto de Cuenca.
Lunes 6 de marzo. Paco Roca y Luis Alberto de Cuenca
Martes 7 de marzo. Eduardo Martínez de Pisón y Carmen García Calatayud
Miércoles 8 de marzo. Rafael Narbona y Joan Manuel Soldevilla
Jueves 9 de marzo. Enric Reverté y Pedro Rey
Viernes 10 de marzo. Paloma Pérez y Ana Zendrera
Lunes 13 de marzo. Juan Suárez y Nacho Álvaro ‘DJ Patillas’
Martes 14 de marzo. Antonio Resines
Como se puede comprobar, el jueves se publicará la grabación del programa que hicimos Enric Reverté (Can Tonet) y yo, junto a Carlos Galilea como conductor del programa. Un buen rato de conversación entre los tres que queda guardado para que se pueda escuchar cuando se quiera.
Yo, además, ya voy escuchando el resto a medida que se publican, que son magníficos!!!
Muchísimas gracias, Carlos, por haber pensado en mí y a Enric por hacer ese rato tan ameno.
Tal día como hoy, en 1983, fallecía Georges Prosper Remi, Hergé, en la Clínica Universitaria Saint Luc, debido a complicaciones de la anemia que sufría desde hacía varios años.
El pasado 27 de enero se emitió, a través de Radio 3 (RNE) y de RTVE Play, el programa de «Ficción sonora» en el que se narraron las Aventuras de Tintín de los álbumes Los cigarros del faraón y El Loto Azul.
Es todo un lujo poder sentir cómo cobran vida los personajes y cómo transcurren las viñetas del mismo modo que si se pasasen las páginas de los libros.
Este jueves, 23 de febrero, se celebrará el «jueves tintinaire«, como cada último jueves de mes.
Se trata de pasar un buen rato charlando sobre Tintín y de conocer a otros tintinófilos. Se puede ir a cualquier hora entre las 18:00 y las 20:30.
El lugar de encuentro es la SALA BAJOCUBIERTA de la Sociedad Cultural y Deportiva la Lira (calle de Coroleu, 15 / Sant Andreu de Palomar / 08030-Barcelona)
Este jueves, a las 18.30 horas, se ofrecerá la película: El Cetro de Ottokar
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...