Aprovechando la reciente adquisición de la figura del fetiche Arumbaya de la que hablé en la anterior entrada de este blog, me propongo a hacer un poco de «divulgación» sobre este objeto.
En el transcurso de la aventura La Oreja rota, esta estatua juega un papel importantísimo ya que es el motivo que da lugar a toda la trama que sucede desde la primera hasta la última viñeta de ese libro.
Hergé se inspiró en una figura de madera que pertenece a la cultura Chimú (1000-1200 d.c), una civilización que estuvo localizada en Perú antes de que fuese conquistada por los incas, y que tiene un parecido asombroso con la figura dibujada por el autor belga. Además, es importante tener en cuenta que dicha figura se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas, con lo que se entiende fácilmente la relación con el creador de Tintín.
También es necesario recordar que la «cultura Arumbaya» no existió, salvo en la imaginación de Hergé y en su obra.
Hoy ha llegado uno de esos objetos que mejoran considerablemente una colección.
Se trata de uno de los Fetiches Arumbayas que estuvieron expuestos en el Museo Hergé con motivo de la exposición «Tintin chez les Arumbayas» del 28 de octubre del 2011 hasta el 4 de marzo de 2012.
Se hicieron 500 figuras, pero sólo 200 se pusieron a la venta (el resto se las han «reservado» para futuras exposiciones). La figura es impresionante, es de yeso policromado y pesa muchísimo (si se compara con las figuras de resina a las que nos tiene acostumbrado Moulinsart) además de medir 52 centímetros de altura.
Me hace especial ilusión, ya que ahora ya tengo 2 figuras del Fetiche Arumbaya, una que representa el fetiche «copiado» y repetido con el que se encuentra Tintín en una tienda, y otra la misma figura recompuesta, tal y como aparece al final de La oreja rota.
Como detalle curioso, la figura trae 2 tornillos en el pie, para poder atornillarla a una superficie, tal y como estuvo expuesta. Se puede ver el montaje con las figuras en el siguiente vídeo:
Además, trae su certificado de autenticidad y el número de serie (462) junto con un folleto informativo desplegable que es espectacular.
Muchísimas gracias a Enric y Carmen, de Can Tonet, por haberlo hecho posible.
En el Museo Hergé, desde el pasado 28 de octubre, se está celebrando la exposición titulada «Tintin et Milou chez les Arumbayas».
Como ya conté en alguna ocasión, en el centro dedicado al autor de Tintín se llevan a cabo exposiciones temporales que, por lo que pude comprobar, son de gran interés. Tras la exposición sobre Tchang y sobre los ferrocarriles, ahora se centran en material relacionado con la tribu que aparece en el libro La oreja rota.
Este material es, en su gran mayoría, propiedad del Marqués de Wavrin y sirvió de inspiración a Hergé cuando se documentaba para realizar los dibujos de la aventura.
La exposición estará abierta al público hasta el 4 de marzo de 2012.
Más información: http://www.europalia.eu/programme/expositions-12/article/tintin-et-milou-chez-les-arumbayas-1642?lang=fr
Como este año he debido portarme bien, o eso creo, me he hecho un regalo de Reyes anticipado. Ayer llegó un paquetón que contenía la figura en resina del Fetiche Arumbaya que se convierte en el tema principal del álbum La Oreja Rota. Una figura excepcional de casi medio metro de altura, que es impresionante y que sin duda va a ser difícil de ubicar en la estantería de las Tintinadas. La verdad es que es muy bonito.
Además, para aprovechar los gastos de envío, me compré las 2 últimas cajas con figuras de resina que me faltaban, las correspondientes a las figuritas «Tintin Cosmonaute» y «Tintin aux Cigares du Pharaon».
Como Bigtwin1000 me está metiendo presión, espero poder hacer pública mi colección en breve.
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...