carmen

RTVE Play Podcast celebra el aniversario del fallecimiento de Hergé con 8 episodios de ‘Rayos y truenos’

Para homenajear a Hergé, RTVE Play Podcast estrenó el pasado viernes la serie de episodios «Rayos y truenos«.

Imagen representativa del Podcast
Rayos y truenos. © RTVE 2023

Dirigida y presentada por Carlos Galilea, Tintinófilo 2021 y presentador de Cuando los elefantes sueñan con la música en Radio 3. Modera ocho extraordinarios coloquios entre otros tintinófilos como él, de los más inesperados y variopintos: desde el actor Antonio Resines, al presentador Jacob Petrus (Tintinófilo 2022), pasando por el dibujante Paco Roca o el escritor Luis Alberto de Cuenca.

La serie empezó el pasado viernes, 3 de marzo, con la charla entre Jacob Petrus (recientemente nombrado Tintinófilo del año) y Jordi Ojeda.

La secuencia de programas será:

  • Viernes 3 de marzo. Jacob Petrus y Jordi Ojeda
  • Lunes 6 de marzo. Paco Roca y Luis Alberto de Cuenca
  • Martes 7 de marzo. Eduardo Martínez de Pisón y Carmen García Calatayud
  • Miércoles 8 de marzo. Rafael Narbona y Joan Manuel Soldevilla
  • Jueves 9 de marzo. Enric Reverté y Pedro Rey
  • Viernes 10 de marzo. Paloma Pérez y Ana Zendrera
  • Lunes 13 de marzo. Juan Suárez y Nacho Álvaro ‘DJ Patillas’
  • Martes 14 de marzo. Antonio Resines

Como se puede comprobar, el jueves se publicará la grabación del programa que hicimos Enric Reverté (Can Tonet) y yo, junto a Carlos Galilea como conductor del programa. Un buen rato de conversación entre los tres que queda guardado para que se pueda escuchar cuando se quiera.

Yo, además, ya voy escuchando el resto a medida que se publican, que son magníficos!!!

Muchísimas gracias, Carlos, por haber pensado en mí y a Enric por hacer ese rato tan ameno.

Para más información o para escuchar los 8 episodios: https://www.rtve.es/rtve/20230306/rtve-play-podcast-semana-herge-rayos-truenod/2429051.shtml

TNT. En el país de las geishas

Cuadro de Carmen Cantabella

Cuadro de Carmen Cantabella

 

Bajo las siglas «TNT» se esconde el nombre de Tintín, ya que es el título de una exposición que se celebró en la Galería Estela Docal de Santander. La obra estuvo expuesta desde el día 7 al 13 de noviembre.

La autora, Carmen Cantabella, mostró una serie de cuadros en los que el personaje de cómic «quiere ser el que narra sus reflexiones y sus vivencias». En estas obras, Tintín se supone «que ha tomado conciencia de sí mismo y que renuncia a su autor».

Un homenaje (de dudoso gusto) que supongo que no se volverá a exponer tras la (más que probable) pertinente advertencia de los propietarios de los derechos de Tintín y la obra de Hergé.

Más información: http://www.eldiariomontanes.es/culturas/201411/16/tintin-desmelena-20141116005051-v.html

 

Nuevo libro imprescindible… ¡¡¡con sorpresa!!!

 

Hoy, por fin, he podido ir a recoger un regalo que me hicieron; un libro que llegó el pasado viernes, pero que no me pudieron entregar.

Portada del libro

Portada del libro

Se trata del libro Hergé, hijo de Tintín, la traducción al español del volumen «Hergé, fils de Tintin» escrito por Benôit Peeters.

El libro es una maravilla, y por lo poco que he ojeado, no defraudará a nadie. Pasa a ocupar un puesto destacado en la lista de los «Libros imprescindibles sobre Tintín». Ya había leído muy buenas críticas sobre este ejemplar en el Foro Tintín Comunidad Fan Hispana, de gente que ya había tenido la suerte de poder leerlo; y veo que no exageraban.

Además, he tenido la gran suerte de poder participar un poco en su elaboración, ayudando con algunas dudas a las dos personas encargadas de su traducción; Laura Naranjo y Carmen Torres, a quienes debo agradecer enormemente tanto su dedicatoria manuscrita, como que me citen expresamente en la página legal. ¡¡¡GRACIAS!!!

agradecimiento

Si además, el libro viene con un magnífico prólogo de Álvaro Pons, a quien todavía echamos de menos por el cierre de su blog La carcel de papel, se convierte en un libro maravilloso en toda regla.

560 páginas imprescindibles.

Por otra parte, quiero agradecer a la Editorial Confluencias que se hayan atrevido con esta publicación, que espero no sea la última relacionada con Tintín.

Sólo me queda invitar… o mejor dicho, obligar a todo el mundo a que se compre este libro si se quiere profundizar en el conocimiento de Hergé y su obra.

Por cierto, el libro se va a presentar el próximo día 29 de noviembre, a las 20:00, en la librería Mapas y compañía de Málaga. Una lástima no poder ir.

Resumen del 3er Encuentro Tintinófilo

Alejandro, José Luis, Jesús y David

El pasado sábado se celebró el 3er Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos! y fue todo un éxito; tanto la asistencia como la participación del público que vino fue excelente, mejor de lo esperado. Nos ha servido como aliciente y estimulante, y nos obligará a no bajar el listón para los sucesivos encuentros.

La mañana empezó con la puesta en escena de la exposición que dirigía Alejandro Martínez, había que colocar todo (creo que sería más correcto poner TODO) y disfrutar de ese momento de «calma antes de la tempestad» en el que pudimos hablar con calma, charlar y ponernos al día. Una reunión de amigos enfaenados en colocar el material.

Gente comprando en la tienda de Alita Comics

También había que ayudar a poner en marcha la tienda que se instaló, que corría a cargo de Alita Comics (mi proveedor oficial y de quién hablaré en los próximos días para anunciar algo interesante). Tanto Sanmi como Teresa trajeron mucho material y ofrecieron descuentos a los compradores. Un placer ver tantas cosas, entre las que había un ejemplar del codiciado «El Loto Rosa», dedicado por su autor.

Después se llevó a cabo la asamblea de socios que, por diversos motivos, hubo de celebrarse en el local y también mediante una múltiple videoconferencia. Fue un placer hablar con Facundo, situado a miles de kilómetros y a unas horas intempestivas, con Fernando, pero sobre todo con Nino, a quien tuvimos la suerte de poner cara y voz, después de tantos años.

José Luis, Pedro y David presentando el acto

Tras el descanso para la comida que sirvió para continuar con las charlas animadas, tocó ultimar todos los detalles propios de la organización, como los packs de bienvenida que incluían el póster del Encuentro y algún material conmemorativo, como un diaporama de La isla negra (que era el tema de la Exposición).

El encuentro propiamente empezó a las 5 de la tarde. Me tocó presentarlo junto a David Baker y José Luis Povo, que además eran los relatores principales de las charlas.

David Baker

La primera de las conferencias fue la de David, que bajo el título de «El viaje iniciático» expuso un excelente trabajo de elucubración en el que encontraba alegorías y referencias masónicas en la obra de Hergé. Todo un esfuerzo imaginativo y de investigación que dio como resultado un profundo análisis de pequeños detalles que se pueden interpretar de una forma diferente a la que estamos acostumbrados.

Muy interesante.

José Luis dibujando

Después vino un ejercicio espectacular, José Luis Povo nos deleitó con su explicación sobre cómo se dibuja en el estilo de la «línea clara» típica de Hergé. Con dos caballetes se puso a dibujar relatando la forma de hacerlo del autor, los pasos que daba, el proceso creativo que va desde los bocetos a lápiz hasta el resultado final, los niveles de detalle, las sombras…

Ver aparecer figuras cláramente reconocibles en sólo unos segundos, con un rotulador sobre un papel en un espacio que debía ser incómodo para él, fue algo alucinante. Aún sigo asombrado.

Increíble exposición y creo que la deberíamos repetir todos los años y sortear los dibujos que hace.

Auditorio casi lleno

Tras un breve descanso tocaba el turno de la mesa redonda, aunque el formato que buscamos no era el de unos ponentes discutiendo o hablando sobre un tema, sino que intenté, como moderador, abrir al público asistente un debate sobre los temas que fueron surgiendo.

Hablamos del Capitán Haddock, de la película de El Secreto del Unicornio, elucubramos sobre las secuelas, el guión, las adaptaciones de los cómics al cine, la forma de dibujar…

Un momento muy agradable y del que participé con una ubicación privilegiada.

Alejandro durante su explicación

Grieta en la cueva

Para rematar los actos se llevó a cabo la exposición cuyo tema era el 75º aniversario de «La isla negra». Dirigida por Alejandro, este análisis de la obra nos situó en el contexto histórico del libro, nos explicó la evolución de los dibujos, las inspiraciones cinematográficas, las versiones de la obra, etc.

También se incluyeron elementos innovadores, como la posibilidad de tener el punto de vista de Tintín desde la grieta, cuando descubre la trama de falsificación de billetes.

Para rematar, se llevó a cabo un sorteo con numerosos regalos, que sirvieron para que algunos asistentes fuesen agraciados con objetos tintinófilos.

Aunque ya sé que este blog es temático sobre Tintín, durante el Encuentro tuve el placer de conocer a Carmen Córdoba, una ilustradora que recomiendo seguir, ya que su trabajo es espectacular. Aprovechamos la ocasión para que me hiciese entrega de una serigrafía de su personaje Roberto. Muy recomendable.

Las fotos, salvo la primera y la última, son todas por cortesía de Jesús Caso.

Gracias a Paloma, Fernando, Nino, Facundo, José Luis, David, Alejandro, Jesús, Uxue, Sanmi y Teresa por hacer posible el encuentro y a los asistentes por compartir un día increíble.

Póster diseñado por mí, con la ilustración de José Luis Povo que tuve el placer de colorear