casterman

La gran subasta de mañana… ¿batirá un récord?

Mañana, 14 de enero, se subastará en París (más concretamente en la casa de subastas Artcurial) un dibujo en tinta, acuarela y guache sobre papel doblado que se corresponde con la cubierta de la edición original del Loto Azul de 1936.

Dibujo de la portada original de El loto azul. © Hergé / Moulinsart 2020-2021

Este dibjo, de 34 x 34 centímetros, pertenece a la colección particular de Jean-Paul Casterman, descendiente del dueño de la editorial Casterman que ha decidido poner a la venta este dibujo en medio de una batalla por los derechos de algunas obras de Hergé.

Se prevé que puede llegar a los 3 millones de euros y batir así el récord obtenido en una subasta por el objeto más caro relacionado con el mundo del cómic, las cubiertas interiores originales de los libros de las Aventuras de Tintín por las que se llegaron a pagar 2,5 millones de euros en mayo de 2014.

Más información sobre la subasta: https://www.artcurial.com/en/sale-4085-world-herge-tintins-creator

Más información sobre el dibujo; en las páginas 11 a 15 del siguiente fichero: https://www.artcurial.com/sites/default/files/2020-12/4085.pdf

La editorial de Las Aventuras de Tintín en francés toma una decisión absurda

Resulta que Casterman, la editorial que publica Las Aventuras de Tintín en francés, ha decidido que va a poner una faja en los libros de Tintín en el Congo para avisar de que contiene episodios y pasajes que pueden ser considerados “racistas”.

La estupidez humana no tiene límites porque juzgar con los ojos de 2020 una obra de 1930 no puede tener otro calificativo. Y acceder a este “chantaje emocional” por parte de la editorial buscando únicamente lo políticamente correcto me parece que es una muestra de pocas luces…

Más información: https://www.lalibre.be/culture/livres-bd/casterman-favorable-a-un-encart-contextualisant-tintin-au-congo-5ef8925d7b50a66a59d40bfb#.Xvjf07rV3Jc.facebook

Si coleccionas los «Feuilleton», te interesa esto

Olivier Roche ha iniciado una campaña que es imprescindible secundar si se están coleccionando los volúmenes de «Hergé, le feuilleton intégral».

Imagen de la campaña

Se trata de una iniciativa para presionar a Casterman (y Moulinsart) para que continúen con la colección de 12 volúmenes, que iban a tener una periodicidad semestral, pero que ha parado hace más de un año cuando llevaban 5 libros publicados.

Yo ya he firmado la petición en: https://www.change.org/p/editions-casterman-et-moulinsart-casterman-et-moulinsart-doivent-reprendre-la-collection-hergé-le-feuilleton-intégral?recruiter=1081876092&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_petition&utm_term=Search%3ESAP%3EFR%3EBrand%3EGeneral%3EBMM

¿Sabías que el profesor Tornasol estuvo a punto de llamarse «Señor Mariposa»?

En un documento utilizado en la traducción original (realizada por la editorial Casterman desde Bélgica en 1952) de El tesoro de Rackham el Rojo, se puede observar que la plancha 57 de este volumen incluye el intento de entrevista de un periodista a un personaje de las Aventuras de Tintín, el profesor Tornasol.

Detalle de la primera traducción de la página 57 de El tesoro de Rackham el Rojo.
Resultado de la corrección de la traducción a cargo de Concepción Zendrera. ©Hergé-Moulinsart

Tal y como se puede comprobar en estos documentos, en la primera versión traducida al castellano, el nombre por el que se optaba era el de «Señor Mariposa». Algo que nos permite recordar que, inicialmente, los nombres de Tintín y Milú iban a traducirse por «Pepito» y «Pancho» respectivamente, o que el Castillo de Moulinsart, en algunas viñetas aún aparece como «Castillo del Molino».

La denominación de Silvestre Tornasol como «profesor Mariposa» se pudo apreciar en las primeras apariciones de las Aventuras de Tintín en España en diversas revistas como el semanario infantil «3 amigos».

Cabecera de las Aventuras de Tintín publicadas por la revista 3 amigos. En este caso, «El asunto Tornasol» en su primera denominación.

Por suerte, algunos de estos documentos ahora forman parte de mi colección y espero poder ponerlos a disposición de todo el público que asista a la exposición de una parte de mi colección que tendrá lugar durante los actos de Viñetas desde o Atlántico.

Detalle del texto de la primera traducción de la página 57 con correcciones.

Las tribulaciones de Tintín en el Congo

Una nueva versión de Tintín en el Congo nos ayudará a descubrir el origen de esta obra maestra.

Portada del libro

Portada del libro

En este libro, Philippe Goddin analiza la obra creada en 1930, donde se refleja de forma distorsionada la fauna africana o bien la mentalidad colonial que prevalecía en ese momento.

Se puso a la venta hace dos días, con un precio de 31,50 euros. ç

Lo que no sabemos es si habrá traducción al castellano en algún momento… espero que sí.

Nuevo Feuilleton Integral Hergé, el número 8

Ya está a la venta un nuevo tomo de la colección Le Feuilleton Intégral Hergé que, en este volumen, comprende todo lo editado entre los años 1938 y 1940 de la obra de Hergé. Su autor es Philippe Goddin y lo publican Casterman y Moulinsart.

Portada del Feuilleton integral Hergé 8

Portada del Feuilleton integral Hergé 8

Se trata del ejemplar con el número 8 y en él se puede disfrutar de las aventuras en blanco y negro de El Cetro de Ottokar y de El País del Oro Negro.

Además, aparecen aventuras de Jo, Zette y Jocko, Quick et Flupke y Monsieur Bellum.

Finaliza dicho tomo con una muestra de ilustraciones publicitarias que Hergé realizó como diseñador en esos años.

El libro tiene unas medidas de 25 x 31 cms. (como el resto de volúmenes de esta colección) y un total de 496 páginas.

El precio de venta oficial es de 80 euros.

Nueva adquisición increíble: material de la traducción original de Tintín en 1952

Hoy ha llegado uno de esos objetos que consiguen que mi colección dé un salto cualitativo importante.

Se trata de unas hojas que se usaron para realizar la corrección de la traducción de la página 58 de El tesoro de Rackham el Rojo en su versión de 1952 (la del «medallón»).

Aquí os dejo imágenes del material:

Hoja impresa en tinta amarilla

Hoja impresa en tinta amarilla

Hoja con los textos traducidos

Hoja con los textos traducidos

Detalle de los textos traducidos

Detalle de la corrección de los textos traducidos

Hoja impresa a dos tintas sin los textos

Hoja impresa a dos tintas sin los textos

Hoja transparente con los textos traducidos en su espacio final

Hoja transparente con los textos traducidos en su espacio final

Superposición de la hoja transparente sobre la hoja impresa a dos tintas

Superposición de la hoja transparente sobre la hoja impresa a dos tintas

Detalle de la venta del "Castillo del Molino"

Detalle de la venta del «Castillo del Molino»

 

Y aprovecho para anunciar que me tomo un mes de vacaciones de este blog hasta el próximo septiembre… ¡¡Feliz verano a todos!!

¿Nuevo idioma?

Esta semana he recibido un nuevo libro, la traducción al «occitano de languedoc» de Los cigarros del faraón, que se titula exactamente igual.

Portada del libro

Portada del libro

¿Se trata de un nuevo dialecto? ¿Es una variedad lingüística de alguna zona?

Por si acaso, lo he añadido a la colección como otro idioma diferente del «Occitano». Además, así se incrementa el número de traducciones que tengo (108 ya!!!!)

Portada del nuevo Tintín en el país de los Soviets

Ya se ha dado a conocer el diseño de la portada de la nueva versión coloreada de Tintín en el país de los Soviets.

Portada en color de Tintín en el país de los Soviets

Portada en color de Tintín en el país de los Soviets

Como ya indiqué, es obra del autor Michel Bareau y se pondrá la venta a principios de 2017.

De momento mi opinión sobre el resultado es mala… muy mala.

Tintín en el país de los Soviets, en color

Se ha anunciado que a principios del año que viene (quieren hacerlo coincidir con el 88º aniversario de la primera aparición de una tira del personaje, el 10 de enero) se publicará una edición coloreada de «Tintín en el país de los Soviets».

La edición correrá a cargo de Moulinsart (quién si no) y el trabajo de coloreo y adaptación lo realizó el director artístico de Studios Hergé y antiguo director artístico de Casterman, Michel Bareau.

No me gusta nada, pero nada de nada, la idea… y miedo me da el posible resultado. El tiempo quitará o dará la razón.

Camisa de un feuilleton

Ayer circuló un rumor por las redes sociales:

Casterman va a enviar la camisa (o sobrecubierta) del primer volumen del Feuilleton intégral de Hergé (el número 11), de forma gratuita, a quien se lo solicite.

En vista de que en el segundo volumen publicado (el número 6) sí la tenía y mejoraba mucho el aspecto del libro, se han decidido a enviarla a quien se lo solicite.

Esto aparecía en la página Tintinophiles de Facebook:

Aviso para pedir la sobrecubierta

Aviso para pedir la sobrecubierta

Si hay más novedades en este sentido, lo iré publicando.

El interrogante del Tíbet

Estando en Barcelona, tanto Enric como Joan Manuel, me hicieron ver un detalle que hasta ahora había pasado desapercibido para la mayoría de tintinólogos.

Hergé propuso y consiguió que la portada de la revista (belga) Tintin, en su número 38 del 17 de septiembre de 1958, fuese una imagen con Tintín, Milú y el Capitán Haddock, señalando unas pegadas (del Yeti) y un gran interrogante que juega un papel protagonista.

Portada de la revista belga. @Hergé /Moulinsart

Portada de la revista belga. @Hergé /Moulinsart

La misma portada fue publicada por la versión francesa de la revista, en el número 523 del 19 de octubre de 1958.

Portada de la revista francesa. @ Hergé/Moulinsart

Portada de la revista francesa. @ Hergé/Moulinsart

Cuando Hergé quiso hacer la portada del álbum Tintín en el Tíbet, quería utilizar esta misma portada, pero desde Casterman no le dejaron, indicándole que los lectores no entenderían esta portada y que ese signo de puntuación no podía tener tanto protagonismo.

El resultado final de la portada del libro, por todos conocido, es el siguiente:

Portada de Tintín en el Tíbet. @ Hergé/Moulinsart

Portada de Tintín en el Tíbet. @ Hergé/Moulinsart

El detalle que era desconocido (por lo menos, para mí), era que Hergé quiso hacerles una «jugarreta» a los editores e introdujo el interrogante en la portada, junto a una de las huellas en la nieve, como un guiño.

Detalle del signo de interrogación. @ Hergé/Moulinsart

Detalle del signo de interrogación. @ Hergé/Moulinsart

Ahí queda esa broma del autor belga que me imagino que hará que muchos de los que ahora están leyendo esta entrada vayan a la estantería a buscar este volumen y comprobar si es cierto.