centella

Tintín y los rayos globulares

 

El pasado jueves grabamos un reportaje que recuperaba una colaboración con la web 4gotas.com (altamente recomendable), en la que se analizaba la presencia de fenómenos meteorológicos en las aventuras de Tintín, especialmente los rayos globulares que tanta importancia tienen tanto en La oreja rota, como en Las 7 bolas de cristal.

Meteopop: Tintín (Enlace al vídeo que apareció en septiembre de 2013)

Este nuevo vídeo se emitió el pasado lunes, en la sección Historias del Tiempo de Meteo, en V Televisión.

Para grabar el reportaje, usamos como «fondo» la exposición, así que el resultado es genial, juzgad vosotros mismos:

Bea y yo en un momento de la grabación:

Momento de la grabación

Momento de la grabación

¡¡¡Gracias Bea y Xavier por hacerlo posible!!!

Rayos globulares

Viñeta de La Oreja Rota

© Moulinsart

Hace unos días seguí en Twitter una conversación entre dos usuarios (uno de ellos el gran dibujante Mauro Entrialgo) en la que se buscaba «una explicación pseudorracional a la teletransportación por rayo de la página 27 de la Oreja rota».

El recurso al que se refiere es el que se muestra en la viñeta que se muestra a la derecha, cuando Alonso y Ramón interrogan a Tintín para que les diga dónde se encuentra el fetiche arumbaya. En ese momento un rayo en forma de círculo entra en la cabaña por la chimenea y hace que Tintín salga expulsado hasta el exterior, pudiendo escapar.

Viñeta de Las 7 bolas de cristal

© Moulinsart

Hergé también recurre a dicho fenómeno con mucho más detalle en las páginas 30 y 31 del libro «Las 7 bolas de cristal», como se puede comprobar en las siguientes viñetas, donde un rayo globular es capaz de entrar en una habitación, desordenar una librería, voltear al profesor Hipólito Bergamotte, perseguir a Milú, elevar la silla de Tornasol y sacar de su vitrina a la momia de Rascar-Capac.

Si se busca un poco de información sobre los rayos globulares, en la Wikipedia podemos leer:

«El rayo globular, también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904.»

Si alguien quiere ampliar la información, puede hacerlo en:

Gracias a Mauro y Raúl por despertarme la curiosidad respecto a este tema…