china

Tintín. Un friki en Chinitiad

Con este sugerente título aparece publicado un estudio del Trabajo Fin de Máster realizado por Manel Esteban Pagès. Dicha investigación se engloba en el Máster universitario sobre China y Japón de la Universitat Oberta de Catalunya.

Tal y como se puede leer en el abstract (resumen formal) de la obra:

La presente investigación se centra en los discursos orientalistas en dos álbumes de Las aventuras de Tintín de Hergé, «El Loto Azul» (1934) y «Tintín en el Tíbet» (1960). Nuestra investigación los ratifica en el álbum de 1934, pero también los saca a la luz en el de 1960. Para este último, la mayoría de investigaciones se han basado en el paradigma de la amistad por haberse sustentado en palabras de Hergé. Empero, si entendemos que el Autor está muerto (Barthes), que una obra se construye a partir de la intertextualidad (Genette), y que en el siglo XXI la exégesis de una obra se debería desempeñar fuera de la estética psicoanalítica sobre el autor (Baetens), Tintín en el Tíbet (1960) alberga un fuerte discurso orientalista. Estos parámetros nos permiten dar una única solución para ambos álbumes puesto que nos aproximamos a ellos desde el prisma de la posmodernidad con conceptos transculturales como la sociedad del espectáculo (Debord) y el simulacro (Baudrillard). Ello nos permite solventar la ambivalencia no resuelta en la recepción crítica del segundo álbum y llegar a la conclusión de que Tintín es el friki posmoderno, transnacional y transhistórico, al servicio de las distintas culturas pop del siglo XX que visita Chinitiad, la proyección imaginada de la zona geo-política llamada China, con el fin de mantener vivas las divergencias entre Nosotros y Ellos.

Por lo que he leído, se trata de un análisis muy profundo y riguroso sobre la forma de abordar, por parte de Hergé, la presencia de Tintín en la China de los años 30 pero también la visión europea sobre China y Oriente en general de los años 60, enmarcados en los movimientos de los hippies y las nuevas religiosidades que importamos desde oriente para satisfacer las ansias espirituales en una sociedad capitalista insatisfecha y todo lo que se recoge entre las aventuras El loto azul y Tintín en el Tíbet. Reconozco que a veces se me hizo complicado de seguir por su exhaustivo detalle en el análisis y por la complejidad de algunas concepciones que se me escapaban; desde luego no es una lectura banal.

A mí me ha gustado y espero que os animéis a sacar tiempo de leerlo.

Se puede leer en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/83605

Nueva adquisición: cuadernos de ruta

Portada de uno de los libros

Portada de uno de los libros

Quiero retomar el blog con una entrada para darle públicamente las gracias a Fernando Pesquera.

Me informó de que en una web había, al parecer, libros de los Cuadernos de Ruta de Tintín a la venta.

Como yo no estaba seguro de tener completa mi colección y sabía que dos de los libros que tenía no estaban en perfecto estado, probé a comprarlos y… Llegaron!!

Ahora ya sé que tengo la colección completa de los 6 cuadernos de ruta de Tintín (El África negra, China, El Tíbet, Amazonia, Perú y Rusia), en perfecto estado. Una lástima que en esa web ya no les queden más.

¡¡¡Gracias otra vez, Fernando!!!

Nueva subasta

El próximo 5 de mayo se va a celebrar una nueva subasta relacionada con el mundo del cómic a través de la casa de subastas Artcurial.

En dicha subasta se van a poner a la venta algunos objetos relacionados con la obra de Hergé.

Lo más llamativo es el lote 134A.

Dibujo que se va a subastar

Un dibujo a tinta china, que consiste en las tiras de la 39 a la 41 de La estrella misteriosa, publicadas en el diario «Le Soir» en 1941. Cada tira  mide 34 x 46 cm. y representa un pasaje a bordo del barco Aurora en el que aparecen Tintín, el capitán Haddock, Milú y el astrónomo Hipólito Calys.

El precio estimado es de 120.000 a 150.000 euros.

Impresionante!!!

Viajar de la mano de Tintín

El Canal Viajar, de Digital +, ha iniciado la emisión de 12 programas titulada «Los Viajes de Tintín». Están programados para los domingos a las 16:30 y son programas en los que se visitarán algunos de los lugares del mundo en los que transcurren las aventuras de Tintín, como Perú, Egipto, China o Marruecos.

Están basados en los episodios que creó el canal Arte y que espero poder ver en breve.

Más información: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Viajes/mano/Tintin/elpepurtv/20100704elpepirtv_1/Tes

Gracias, Raúl, por avisar.

Tintín llega a China (otra vez)

En varios medios he estado leyendo la noticia de que las Aventuras de Tintín se van a publicar, con su correspondiente autorización, en China. Es otro intento de difundir estos libros que desde el año 2001 están intentando hacerse populares en ese país.

El personaje principal se llamará DingDing, y algún otro nombre también sonará gracioso, como los Hernández y Fernández que serán los Dubang y Dupang.

Más información: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tintin/conquista/China/elpepucul/20100121elpepicul_2/Tes

¡Gracias, Manuel!