cristal

Nueva adquisición: figura de porcelana

Figura de porcelana brillante

Figura de porcelana brillante

Además del Cohete del que hablé en la última entrada, también hubo otras adquisiciones como la que quiero mencionar ahora.

Se trata de la figura de porcelana que muestra a Tintín abrochándose la gabardina realizado a partir de la viñeta 2A de la página 54 del álbum «Las 7 bolas de cristal».

Esta figura la hay en 2 versiones, brillante y mate. Yo, siguiendo los buenos consejos de Sanmi, elegí la de acabado brillante.

La altura es de 13,5 centímetros y se trata de una tirada limitada a 1000 ejemplares realizada por Faribole.

La verdad es que es espectacular y a un precio de 99 euros, es casi irresistible.

Os dejo las fotos del proceso de desembalaje:

 

Detalle del cofre

Detalle del cofre

porcelana2

porcelana3

porcelana4

Nueva adquisición: 7 Boules de cristal

Portada del libro

Portada del libro

Esta semana por fin he podido ir a recoger un libro que me apetecía mucho tener.

Se trata de una recopilación inédita de 112 páginas en formato apaisado (22 x 17 cm.) en la que se muestra por primera vez la versión comentada de 152 tiras originales, tal como se publicaron en Le Soir durante los años 1943 y 1946.

Se trata de una publicación del diario belga Le Soir conjuntamente con Moulinsart y que no sé si llegará a España, ya que se ha limitado su venta a Bélgica.

Gracias, Samy, como siempre!!!

El vídeo publicitario de su puesta a la venta es el siguiente:

Nuevo libro

El próximo viernes, día 14, se pondrá a la venta un nuevo libro. Se trata de Las 7 bolas de cristal en el formato original (apaisado) que apareció en el periódico Le Soir.

Anuncio del nuevo libro

Tiene una pinta estupenda y espero poder hacerme con un ejemplar. Lo que ya no espero tanto es que haya traducción al castellano.

Gracias Samy, por avisar.

Las 7 bolas de cristal… en otro idioma

Portada del libro

La semana pasada vi una puja que tuve la suerte de ganar, aunque fuese de modo indirecto; y que hoy he recibido.

Desde el primer momento me llamó muchísimo la atención el anuncio, ya que, como se puede comprobar en la imagen, parece un ejemplar de «Las 7 bolas de cristal» en castellano, pero de la Editorial Casterman.

Algo no encajaba bien, ya que no podía ser. Además, el año de edición era el 1979 y por aquella época ya era Juventud la editorial encargada de publicar las aventuras de Tintín en castellano.

Así que lo compré y pude comprobar que en la portada hay un error, ya que se trata la versión en occitano, una lengua usada en la zona pirenaica (francesa y española) y en Italia y Mónaco.

En el idioma occitano, la palabra «bolas» se debe escribir «bòlas», y así aparece en el interior del libro, pero en la portada no, con lo que se genera la confusión.

La contraportada, en vez de recoger la lista de libros publicados como es habitual, aparece un texto en el que se explica lo que es la lengua occitana.

Algo que me gusta mucho que haya pasado a engrosar mi colección.

Gracias Samy, por todo.

Rayos globulares

Viñeta de La Oreja Rota

© Moulinsart

Hace unos días seguí en Twitter una conversación entre dos usuarios (uno de ellos el gran dibujante Mauro Entrialgo) en la que se buscaba «una explicación pseudorracional a la teletransportación por rayo de la página 27 de la Oreja rota».

El recurso al que se refiere es el que se muestra en la viñeta que se muestra a la derecha, cuando Alonso y Ramón interrogan a Tintín para que les diga dónde se encuentra el fetiche arumbaya. En ese momento un rayo en forma de círculo entra en la cabaña por la chimenea y hace que Tintín salga expulsado hasta el exterior, pudiendo escapar.

Viñeta de Las 7 bolas de cristal

© Moulinsart

Hergé también recurre a dicho fenómeno con mucho más detalle en las páginas 30 y 31 del libro «Las 7 bolas de cristal», como se puede comprobar en las siguientes viñetas, donde un rayo globular es capaz de entrar en una habitación, desordenar una librería, voltear al profesor Hipólito Bergamotte, perseguir a Milú, elevar la silla de Tornasol y sacar de su vitrina a la momia de Rascar-Capac.

Si se busca un poco de información sobre los rayos globulares, en la Wikipedia podemos leer:

«El rayo globular, también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904.»

Si alguien quiere ampliar la información, puede hacerlo en:

Gracias a Mauro y Raúl por despertarme la curiosidad respecto a este tema…

Novedades sobre las películas de Tintín

En Collider.com dicen que ya están empezando a trabajar en la segunda película de la trilogía de Tintín que vendrá después de Las aventura de Tintín: El secreto del Unicornio. También aseguran que el guionista no será Steven Moffat, como se había insinuado, sino que el encargado de escribir el argumento será Anthony Horowitz.

Además, todo parece indicar que esta secuela se formará con las aventuras «Las siete bolas de cristal» y «El templo de sol».