denuncia

El tribunal de Apelación confirma que ‘Tintín en el Congo’ no es racista

Acabo de ver en el diario El Mundo la siguiente noticia:

Un tribunal belga ha decidido que el cómic ‘Tintín en el Congo’ no contiene mensajes racistas y no es una obra «malvada». La decisión del Tribunal de Apelación de Bruselas confirma la sentencia de primera instancia en 2011, según publica Paris Match.

El Consejo Representativo de las Asociaciones Negras (CRAN) y el congoleño Bienvenu Mbutu Mondondo aseguraban que ‘Tintín en el Congo’ contenía referencias racista. Ambos pidieron la prohibición del álbum y solicitaban al grupo editorial Casterman y Moulinsart que cesara la explotación comercial de los cómics.

«Hergé simplemente creó una obra de ficción con el único propósito de entretener a sus lectores. El autor practicaba un humor sincero y amable», señaló el tribunal.

La noticia completa está en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/05/comic/1354719731.html

Una buena noticia, sin duda.

Tintín y la estupidez humana

Hoy tengo ganas de escribir una entrada políticamente incorrecta, porque no soporto la estupidez de algunos miembros de la especie humana.

Me refiero a Mbutu Mondondo Bienvenu… el fulano de la República del Congo que denunció a Moulinsart para que se prohiba la publicación de Tintín en el Congo, por ser claramente racista y xenófobo. El cuerpo me pide decir que, por suerte, la sociedad en la que vivimos evoluciona y que este tipo de actitudes no dejan de ser un paso atrás que espero sean cada vez menos.

Tintín en el Congo se publicó por entregas en la revista Le Petit Vingtieme entre los años 1930 y 1931. En esa época el Congo era una colonia de Bélgica. Además, las comunicaciones dejaban bastante que desear y el acceso a información no era tan sencillo como en la actualidad. Por ello resulta sencillo comprender que un joven dibujante recurriese a los tópicos para ilustrar una publicación intentando así hacerla lo más amena y divertida posible para su público; pero si de todo esto se extrae que Hergé hizo una aventura racista creo que no llegamos a ver el bosque y nos quedamos en el árbol.

Porque entonces los rusos y demás pueblos soviéticos deberían protestar por Tintín en el país de los soviets, los indígenas americanos por Tintín en América, los chinos por El Loto Azul… También habría que eliminar los insultos del Capitán Haddock donde se puede herir alguna sensibilidad (aztecas, vendedores de alfombras, moruchos, caníbales, etc.), hasta llegar a los gorilas que se asustan de perros, los científicos medio locos y sordos, los policías pseudo-gemelos un poco torpes, los vendedores charlatanes, los syldavos, los bordurios… y así ir eliminando volúmenes y libros hasta prohibir casi toda la literatura de ficción de casi cualquier época.

«Cosas veredes que farán fablar las piedras»

No hay peor ciego que el que no quiere ver…

Foto de Mbuto Mondondo - Agencia EFE

Foto de Mbuto Mondondo - Agencia EFE

Me acaban de avisar de una noticia que se recoge en El País:

Los problemas judiciales de Tintín… en el Congo

«El ciudadano belga de origen congoleño que hace dos años consideró racista el cómic Tintín en el Congo y denunció a la sociedad Moulinsart, gestora de los derechos mundiales de la obra de Hergé (1907 -1983), piensa repetir su querella en Francia, informó hoy Le Figaro

Seguir leyendo la noticia completa.

Creo que sobran las palabras.