Tignarstavur Ottokars

Portada del libro en feroés

Portada del libro en feroés

Tras un (breve) período de descanso vacacional retomo el pulso de este espacio con una entrada que me reporta una gran alegría.

Se trata de la consecución de uno de los que (según mi opinión) forma el trío de traducciones de Tintín más difíciles de conseguir, el alguerés, el búlgaro y el feroés.

Por fin he conseguido una de las dos aventuras que se tradujeron al feroés; Tignarstavur Ottokars, que se tradujo y editó en el año 1988 y del que hay muy pocos ejemplares.

Para quien quiera más información: el feroés es una lengua escandinava occidental insular. Es una lengua hablada por unas 48 000 personas en las Islas Feroe y por unas 12 000 en Dinamarca. Es una de las dos lenguas escandinavas insulares (la otra es el idioma islandés). Tienen su origen en el antiguo nórdico que se hablaba en la península escandinava durante el tiempo de los vikingos. Aunque la forma escrita tiene muchas similitudes con el islandés, la pronunciación las diferencia significativamente. Los hablantes de la lengua feroesa tienen facilidad para entender y sobre todo para leer el islandés sin necesidad de estudiarlo.

Uno de los ejemplares que hace crecer cualitativamente la colección de libros en idiomas… Además, con éste, alcanzo la cifra de 90 traducciones de Tintín y ya «sólo» faltan 22.