estudio

Neurología y Tintín

En la «Revista de Neurología» del pasado mes de agosto aparecía un artículo de 5 páginas bajo el título La neurología en las aventuras de Tintín.

En este artículo, su autor, Antonio Cruz-Culebras, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid analiza la presencia de la enfermedad neurológica en las Aventuras de Tintín.

Portada de la revista

El artículo aún está en revisión, pero su resumen y contenido ya están disponibles para su consulta. El desarrollo del análisis es el siguiente:

Revisión de los síntomas neurológicos en los álbumes publicados desde 1930 a 1976 y su interpretación desde un punto de vista neurológico. Se han analizado los posibles síntomas neurológicos en los principales personajes de la serie. El trauma craneal, las secuelas neurológicas del alcohol y la demencia podrían explicar algunos comportamientos de los personajes. En este trabajo se exponen éstos y su probable interpretación desde un punto de vista neurológico.

El documento se puede consultar en: https://www.neurologia.com/articulo/2020666

¿Los barcos de Tintín?

En la página http://www.mesfigurinestintin.com/index1.php aparece, en la zona central, un botón que pone SONDAGE EDITIONS ATLAS.

Página de Mes figurines Tintin

Página de Mes figurines Tintin

 

Al pulsar en él, nos lleva a: http://www.etudes-en-ligne.fr/Quest/AtlasTintin; un formulario en varios pasos (se cubre en unos 5 minutos) que se trata de una encuesta de mercado donde sondean si merece la pena que Editions Atlas publique en una colección sobre Tintín y los barcos.

Yo ya lo cubrí!!!

Gracias JL por avisar y estar siempre atento a este blog.

Las colecciones de Tintín en Guaflex

 

Portada de uno de los libros

Portada de uno de los libros

A mediados-finales de los años 80, la editorial Juventud empezó a publicar colecciones recopilatorias de las Aventuras de Tintín.

Dichas colecciones estaban realizadas con una encuadernación en guaflex, para simular el cuero y se componían de varios tomos con un mínimo de 3 aventuras en cada uno de ellos.

Hasta la actualidad, conocemos la existencia de 5 colecciones diferentes (si alguien puede aportar información para completar, sería de gran ayuda):

  • Edición con las tapas de color azul
  • Edición con las tapas de color naranja
  • Edición con las tapas de color beige, de 5 tomos
  • Edición con las tapas de color beige, de 6 tomos
  • Edición con las tapas de color beige, de 7 tomos

La fuente se puede consultar en la «Biblia» de las primeras ediciones en España realizada por Francisco Estévez (Ranko) y Alejandro Martínez (Almarture) [https://spreadsheets.google.com/ccc?key=0AlzFtrouj63zdDZmUEsyaWs4eERCUVhscXl0WkNqSUE&hl=en#gid=0] y en el foro Tintín CFH [http://tintin.losforos.es/board/ediciones-en-espana-de-tintin-y-otros-trabajos-de-herge-t729-30.html?hilit=credilibro]

Yo acabo de conseguir la colección de 5 tomos con las tapas de color beige. Supongo que seguiré intentando conseguir el resto de colecciones, pero ya con más calma.

Estudio sobre el cohete lunar

Imagen de la exposición - ©  Jacques Hiron / Modelstories 2008

Imagen de la exposición - © Jacques Hiron / Modelstories 2008

Por fin acabo de encontrar imágenes del estudio sobre el cohete lunar del que ya hablé.

Dicho estudio, llevado a cabo por Justo Miranda y Jacques Hiron, fue presentado en los 6º Encuentros Tintinófilos de Chabeuil, en septiembre del año pasado.

Hace tiempo intenté contactar con Justo Miranda por si podía darme más información sobre este estudio, pero mis esfuerzos cayeron en saco roto…

Información completa en: http://modelscale.free.fr/reportages/Tintin08_P/index.html

Cohete diseccionado

Cohete lunarGracias a Bigtwin1000 me entero de que con motivo del encuentro «tintinophiles de Chabeuil» a finales de este mes, se va a presentar un estudio realizado por Justo Miranda y Jacques Hiron en el que «diseccionan» el Cohete lunar de las Aventuras de Tintín.

A ver si lo que muestran es un trabajo riguroso (que parece que sí por las imágenes que se pueden ver en la página del programa del evento) y ayuda a conocer un poco más esta obra de ingeniería/arte que sigue inspirando a muchos.

Más información: 26 Rue du Labrador