Para las recomendaciones de lectura de la Libraría Couceiro (de Santiago de Compostela), que emiten habitualmente en CTV de El Correo Gallego, han elegido esta semana la nueva edición en gallego de Objetivo la luna.
Se trata del aragonés, aranés, castúo, euskera, gallego y valenciano.
Nuevos ejemplares para mi colección
Si los sumo a los 116 idiomas que ya tenía (contando con que, aunque sean nuevas traducciones, ya tenía la versión en gallego y en euskera) los 4 nuevos, esto hace que ya sumen 120 idiomas a los que se ha traducido algún volumen de las Aventuras de Tintín.
De la versión en gallego haré una entrada específica dentro de unos días, puesto que la nueva traducción es, cuando menos, susceptible de discusión por lo que pude ver en el ejemplar que recibí el pasado viernes y que me regaló la editorial.
Los tintinófilos estamos de enhorabuena al comprobar que las Aventuras de Tintín gozan de «buena salud» y que siguen interesando a las siguientes generaciones. Estoy convencido de que tendrán muy buena acogida estos 6 volúmenes.
Durante este mes de abril se pondrán a la venta 6 nuevos libros de las Aventuras de Tintín, gracias a los esfuerzos de Zephyrum Ediciones y Trilita Ediciones que coeditan estos álbumes.
Los idiomas son gallego, euskera, valenciano, aragonés, aranés y castúo.
Portadas de los libros
Las traducciones de Las joyas de la Castafiore son normativas, por lo que constituyen una herramienta muy útil para el aprendizaje y la inmersión en diferentes lenguas y modalidades lingüísticas.
En todas las lenguas y modalidades lingüísticas se ha buscado hacer una traducción fluida y muy genuina, a la vez que moderna, respetando los modismos y las frases de cada variedad.
Características
Formato: 22,5 x 30,5 cm Encuadernación: cartoné Páginas: 62 PVP: 15,87 € / 16,50 €
ISBN 978-84-945272-9-6. As xoias da Castafiore (gallego) ISBN 978-84-949935-1-0. Castafioreren bitxiak (euskera) ISBN 978-84-945272-7-2. Les joies de la Castafiore (valenciano) ISBN 978-84-945272-8-9. As choyas d’a Castafiore (aragonés) ISBN 978-84-945272-6-5. Es jòies dera Castafiòre (aranés) ISBN 978-84-949935-0-3. Lah jalajah de la Cahtafiore (castúo)
En el próximo mes de abril saldrá publicada una nueva versión, con la traducción al gallego actualizada, del libro «As xoias da Castafiore».
Portada del libro
Corre a cargo de Zephyrum Ediciones y forma parte de un paquete de nuevas traducciones de las que iré hablando en próximas entradas de este blog.
Para centrarnos en éste volumen, se trata de una actualización de la versión de los años 80 realizada por Valentín Arias, de la que ya hablé en varias ocasiones.
Un dato destacable es que la traducción al gallego es normativa, y su autora es Blanca Piñeiro Torres. La revisión y corrección fue a cargo de la Universidade de Vigo.
Primera página del libro
En cuanto a las curiosidades del álbum, propias de la traducción, he aquí algunas:
Se han traducido/modificado los nombres de algunos de los personajes: Hernández y Fernández son Dupond y Dupont (en plural son: los Dupondt); el nombre del profesor Tornasol es Tryphon Tornasol, etc.
En la página 41, aparece la portada del Tempo di Roma, que en gallego también se ha traducido.
El nombre de la banda de músicos (que aparece en la página 29), en gallego se ha traducido como «Banda de Moulinsart».
Algunos datos técnicos del libro:
ISBN: 978-84-945272-9-6
Formato: 22,5 x 30 cm
Encuadernación: Cartoné
Páginas: 62
Fecha de distribución: abril de 2019
PVP: 16,50 €
Y, como «cotilleo» he de decir que ya se están programando otros dos nuevos libros de Tintín al gallego: Aterrizaje en la Luna (Aterrizaxe na Lúa) y Objetivo: la Luna (Obxectivo a Lúa).
Corrección:
As xoias da Castafiore es una primera edición, publicada en coedición por Zephyrum Ediciones y Trilita Ediciones, (el nombre de Trilita Ediciones, solo aparece en la página de créditos, no en la cubierta) no es una actualización basada en la edición que hizo Editorial Juventud en 1985 con la traducción de Valentín Arias, sino que es una nueva traducción y primera edición. La traductora es Blanca Piñeiro y la revisión y corrección la ha realizado la Universidade de Vigo.
Con motivo de la celebración del día del libro y para celebrar la reciente nominación de dos autores gallegos a los premiso Eisner (Emma Ríos y José Domingo), me hicieron alguna pregunta para El Correo Gallego.
Lo más relevante es que me preguntan por los libros de Tintín que recomendaría para empezar a leer las aventuras, o si podría aconsejar algún otro cómic.
Doble página de El Correo Gallego
Aproveché también, para recomendar que se escuchen los programas de Metrópoles Delirantes.
El pasado jueves era la fecha que había propuesto para que nos reuniésemos los fans de Tintín que estuviesen interesados, aprovechando la celebración de Viñetas desde o Atlántico.
Dos personas excusaron su ausencia, avisándome por correo con antelación; y aún así, allí nos juntamos 3 personas. No me parece una cifra aceptable, quiero pensar que hay más afición por Tintín en Galicia, pero quizás la convocatoria durante las vacaciones no ha sido la mejor de las ideas.
Nos reunimos un poco y hablamos… además, yo aproveché para ir a la presentación de una iniciativa genial, O garaxe hermético, de Kiko da Silva. (Lo recomiendo encarecidamente)
Conjunto de tres figuras
Por lo demás, me hice con un conjunto de 3 figuritas de metal que vienen en una caja y que representan una escena de Objetivo la luna.
A ver si otras convocatorias tienen más éxito.
En breve retomaré el ritmo de publicaciones en el blog, que había abandonado por mis vacaciones.
Llevo días pensando que es un buen momento para retomar una idea que me parece interesante; la de organizar una reunión informal de tintinófilos gallegos.
Haberlos haylos, y aunque conozco personalmente a algunos, hay muchos a los que me gustaría conocer y con los que compartir un rato de charlas y conversación.
Espero conseguir más aceptación que cuando lo propuse hace algunas semanas.
Supongo que será mejor dejar pasar, como mínimo, un mes, así que estaríamos hablando de principios de mayo. De todas formas, os agradecería, a los que podéis estar interesados, que dejéis aquí un comentario explicando vuestras preferencias de horario, día y lugar, para ir concretando posibilidades. Si no, siempre podéis mandarme un correo electrónico a pedro@pedrorey.com
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...