Además de este cambio de denominación, han aprovechado para anunciar los futuros proyectos (para lo que queda de 2022 y para 2023), entre los que quiero destacar la versión coloreada de Los cigarros del faraón en su versión original en blanco y negro.
Como ha sucedido después de todos los encuentros hasta ahora, llegué a mi casa con un botín de «cosas tintinianas».
Debo destacar que conseguí que Rafael Narbona me dedicase el «Retrato del reportero adolescente», así que ya mereció la pena el llevarlo «de paseo» a Madrid.
También traje el libro «77 Anécdotas que inspiraton a Hergé» de Kaviarovitch Maric.
El pasado viernes recibí la nueva edición que se ha publicado de El cangrejo de las pinzas de oro, con motivo del 80 aniversario de la primera aparición del Capitán Haddock en las Aventuras de Tintín (en 1941).
Portada del libro. @ Editorial Juventud 2021
Lo que más llama la atención es la nueva portada, una imagen espectacular de Haddock, Tintín y Milú caminando por el desierto. Además, en la parte trasera, se introduce un nuevo formato en el que se ven algunos de los insultos habituales del Capitán Haddock.
Se trata de una edición ligeramente más grande que los álbumes habituales, ya que las medidas no son las 23 x 30 cms habituales, siendo de 24 x 32 cms (las páginas interiores tienen un tamaño de 23,4 x 31,2 cms).
Además, incluye 8 páginas adicionales, con material explicativo y que complementa la publicación de este libro. Estas 8 páginas fueron traducidas por Joan Manuel Soldevilla, así que son una garantía de calidad.
Esta edición consta de una tirada de 4000 ejemplares en castellano y de 2000 copias en catalán. El papel utilizado es de un gramaje de 130 grs y el grosor del cartón de las cubiertas, 3 milímetros.
Un libro imprescindible para cualquier persona a la que le gusten las aventuras de Tintín.
Muchísimas gracias, a la Editorial Juventud, por hacerme llegar este ejemplar.
La verdad es que no me defraudó, aunque me quedó algún mal sabor de boca…
Entre las cosas buenas, la cantidad de elementos originales que allí se podían ver; multitud de bocetos, pruebas de impresión, muestras del proceso de creación, dibujos descartados… Todo un lujo para los «fetichistas» de la obra de Hergé. Dejo aquí unas pocas fotos, aunque había muchísimo que ver…
Nada más entrar, en la primera sala, se puede encontrar con el busto de Georges Remí realizado por Tchang Tchong-Jen y con el retrato del autor dibujado por Andy Warhol. Todo un lujo!!
De los detalles «menores», lo que más me gustó fueron unos dibujos con texto que se colocaban en vertical a la entrada de las salas y que me parecieron muy acertados.
Me pareció increíble el montaje en algunas paredes (a tamaño completo), que hacían que algunos elementos fuesen muy vistosos. Os dejo aquí unas muestras:
La peor sensación que me llevo me la dio el hecho de que no les quedaba el catálogo de la exposición, ni había material publicitario de la misma… algo que para los coleccionistas es prioritario.
Quien pueda, que se acerque, que la exposición es espectacular.
Tras un aviso por parte de la sociedad que gestiona los derechos de la obra de Hergé, los responsables de la exposición han decidido cancelar la exposición que se estaba celebrando en el Museo Militar de A Coruña.
A partir del domingo ya se puede comprar un nuevo libro sobre Tintín.
Se trata del volumen titulado «Hergé, Tintin et les americains«, escrito por el grandísimo experto Philippe Goddin que continúa la serie que empezó con el análisis de Tintín en el Congo (Tintin au Congo de Papa).
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...