idioma

Traducción a un dialecto del Congo

Durante el pasado festival de Angouleme se presentó una nueva traducción  de las aventuras de Tintín.

Concretamente se trata de la versión en el idioma Lingala, que se habla en la República Democrática del Congo y gran parte de la República del Congo.

Portada del libro en idioma Lingala

Portada del libro en idioma Lingala

La traducción, realizada por Ilan Manouach, ha permitido al editor publicar un libro exactamente igual que la edición original en cuanto a tamaño y formato. Eso sí, parece que se trata de una traducción «clandestina», así que habrá que contrastar esta información.

Con éste, ya serían 114 los idiomas y dialectos a los que se habría traducido la obra de Hergé.

Espero poder conseguirlo pronto, de confirmarse que es «oficial».

Cingalés

Portada de Tintín en América en cingalés

Portada de Tintín en América en cingalés

Gracias a las gestiones de Enrique, un compañero de trabajo, he conseguido añadir a la colección el ejemplar de Tintín en América traducido al idioma cingalés (Tin Tin Amerikawata Yai). En la wikipedia indican:

El idioma cingalés, singalés o sinhala es la lengua indoeuropea hablada por los cingaleses, el grupo étnico mayoritario de Sri Lanka, de unos 16 millones de personas.

Este idioma procede del hablado por los guerreros que llegaron a la isla en el siglo VI a. C., quienes lograron imponer su cultura, lengua y dominio político a la mayoría de la población nativa. Los primeros registros en lengua cingalesa proceden de los siglos XIII-XIV d. C. con una continuidad que llega hasta nuestros días.

Muchísimas gracias, Enrique, por hacerlo posible.

¡¡¡¡¡El alguerés!!!!!

Portada del libro en alguerés

Portada del libro en alguerés

Por fin.

Esa es la sensación, la de alivio. Por fin he conseguido hacerme con un ejemplar de las Aventuras de Tintín en el idioma alguerés.

Como ya explicaba, allá por agosto de 2009, el alguerés es un dialecto del catalán que se habla en la ciudad de Alguer (o Alghero en italiano) de la isla de Cerdeña.

En el año 1995 la editorial Juventud, bajo la coordinación de Andreu Bosch y la colaboración de la Fundació Jaume I, publica una adaptación al alguerés del libro al catalán realizada por Joaquim Ventalló.

Esta traducción fue realizada por 16 jóvenes habitantes de la mencionada localidad sarda.

Se editaron 400 ejemplares de dicho libro, 250 de los cuales fueron regalados a los niños de Alguer.

Y ahora, uno de esos 400, ya forma parte de mi colección.

Además, está firmado por una de las personas que participaron en la traducción…  Mejor, imposible.

 

Gracias, Gustau, por hacerlo posible.

Nuevos idiomas para la colección

Portada del libro en islandés

Portada del libro en islandés

 

Últimamente he «descuidado» un poco el nivel de adquisiciones para la colección, sobre todo en lo referente a las versiones en idiomas. Aún así, estoy muy contento por haber conseguido dos nuevos ejemplares, sobre todo uno de ellos (el que ilustra esta entrada), porque resulta difícil de encontrar a precios asequibles:

Vandraedi Ungfrú Vaílu Veinólínó (Islandés)

Ta kosmimata tis Kastafiore (Griego)

Sobre algunas traducciones locales

 

Portada del libro en Cotriqués.

Portada del libro en Cotriqués.

Esta semana me he enterado de dos noticias sobre traducciones locales de las Aventuras de Tintín.

La primera es el libro «De Krabbe met de goudne skoar’n«, que se trata de la traducción de El cangrejo de las pinzas de oro al idioma de Courtrai (o Cortrique). Se trata del dialecto de esta ciudad y comuna flamenca de Bélgica.

La traducción corrió a cargo de James Vandermeersch y el volumen se publicó en agosto de 2013.

La segunda, es que se está realizando la traducción al dialecto Tilburg, y que se espera que salga en breve.

 

Traducción de Tintín al albanés

 

Una nueva traducción de la obra de Hergé va a ver la luz en breve.

Antes del verano se podrá disfrutar de un nuevo idioma en el que se mostrarán las Aventuras de Tintín; concretamente se trata del Albanés.

Con éste ya se alcanzarán los 107 idiomas en los que está traducido; siendo el cómic más traducido.

A ver si consigo que engrose la colección en idiomas que estoy haciendo últimamente.

Nuevas adquisiciones del «frente lingüístico»

 

Portada del libro

Portada del libro

Como ya anuncié en una entrada anterior, he abierto un nuevo frente en las líneas de «ataque» de la colección, la de las ediciones en diferentes idiomas. Estos días recibí algunas cosas que hacen que el número de objetos haya crecido de modo importante:

  • Alsaciano – De Castafiore Ihre Schmuck
  • Arpitan-Bressan  – Lé Pèguelyon de la Castafiore
  • Burgundio de Dijon (Borgoña) – Les ancorpions de lai Castafiore
  • Criollo de la Isla de Reunión – Le kofré bijou la Kastafiore
  • Papiamentu (Antillas Holandesas) – E asuntu di Florisol
  • Québécois – Colocs en stock
  • Wallon de Lieja – L’èmerôde d’al Castafiore
  • Wallon de Namur – Les Ôrerîyes dè l’Castafiore
  • Galés – Yr Ynys Ddu
  • Sueco – Castafiores juveler

Y una edición que me tenía un interés especial porque la vi durante un viaje a Inglaterra y me pareció espectacular, la edición de La isla negra en inglés, publicada en 2012 por Little Brown, dentro de una colección llamada «Young Readers» (jóvenes lectores), que hasta ahora ha publicado 10 de los volúmenes.

Este nuevo formato de publicación, que es más pequeño de lo habitual (15 x 22 cms), incluye 20 páginas de material adicional y lo hace perfecto para que los niños se puedan iniciar en la lectura de las Aventuras de Tintín. Una verdadera lástima que no se pueda hacer lo mismo aquí.