idiomas

Nuevas traducciones de La Isla Negra: asturianu, cadaquesenc, cántabro, euskera, gallego y judeoespañol (ladino)

En abril de 2022 se publicarán unas nuevas traducciones de La Isla Negra.

Concretamente se trata de las siguientes lenguas y dialectos:

  • Asturianu (bable)
  • Cadaquesenc
  • Cántabro
  • Euskera
  • Gallego
  • Judeoespañol (ladino)

La iniciativa corre a cargo de Zephyrum Ediciones.

Portada del libro en judeoespañol (ladino). @ Moulinsart / Hergé / Zephyrum Ediciones 2022

Ya estoy deseando añadirlos a mi colección y poder echarles un vistazo…

Muchísimas gracias a Zephyrum Ediciones por el trabajo y por cuidar tanto a los apasionados de Tintín.

Más información: https://tintinspain.blogspot.com/2022/03/la-isla-negra-de-herge-nuevas-lenguas.html

Nuevo idioma conseguido: el mallorquín

De los nuevos idiomas que publicó Zephyrum Ediciones me faltaba por conseguir el «mallorquí» (mallorquín).

Portada del libro en mallorquín. © Hergé – Moulinsart – Zephyrum Ediciones 2021

Como se indica en la Wikipedia, «el mallorquín (en mallorquín: mallorquí) es la variedad del catalán que se habla en Mallorca. Es similar a las otras variantes que se hablan en las otras islas del archipiélago balear: el ibicenco (eivissenc) en Ibiza y Formentera; y el menorquín (menorquí) en Menorca«.

Uno más para la colección de idiomas!!! (Y ya son… 123!!!)

Gracias, Sanmi!!!!!

Nuevos idiomas: gallego, euskera, aranés, valenciano, castúo y aragonés

La cuenta de twitter Universo Tintín (https://twitter.com/Tintin_Spain) ha anunciado la inminente (será antes de final de año) publicación de las aventuras de Tintín (concretamente, del libro Las joyas de la Castafiore) en 6 idiomas de la península ibérica.

Ahora, con una iniciativa conjunta de las editoriales Trilita Ediciones y Zephyrum Exclusivas, se publicarán las aventuras de Tintín en: galego, euskera, aranés, valenciano, castúo y aragonés.

Las traducciones del gallego y euskera no son las mismas que en las ediciones de los años 90, así que habrá que disfrutar comprobando las diferencias entre ambas.

Ya me tarda que se puedan conseguir…

Noticias relacionadas con la conferencia

Aquí os dejo una serie de enlaces en las que se recoge la crónica de la conferencia del pasado miércoles en la Facultade de Filoloxía e Tradución de la Universidade de Vigo:

https://duvi.uvigo.gal/duvi_gl/contenido/artigos/cultura/2018/04/artigo_0023.html

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2018/04/26/pedro-rey-nino-identificarse-tintin/1879854.html

http://www.farodevigo.es/multimedia/fotos/gran-vigo/2018-04-25-123996-autentica-devocion-tintin-facultad-filologia.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/04/25/puede-juzgar-tintin-ojos-actualidad/0003_201804O25C11997.htm

Además, se celebró un seminario integrado en el Programa Doctoral en Traducción y Paratraducción

Traducción y paratraducción de Tintín

Muchísimas gracias a José, Óscar, Anxo, Emmanuel y Xoan por hacerlo posible.

Conferencia de esta semana

El próximo día 25 de abril, a las 11 de la mañana, daré una conferencia en la Facultade de Filoloxía e Tradución de la Universidade de Vigo.

El título será «Las lenguas de Tintín» y será una versión ampliada de la charla que impartí durante el 9º Encuentro tintinófilo del pasado mes de marzo.

En esta charla hablaré sobre todas las traducciones de los libros de las aventuras de Tintín y cómo se hacen, contaré curiosidades e intentaré que los asistentes disfruten de un buen rato aprendiendo cosas sobre lo que implica la traducción de una novela gráfica.

Esta conferencia se enmarca dentro de los actos de la Exposición sobre las traducciones de Tintín que se celebra en la citada facultad  y que organiza el Grupo de Investigación Tradución & Paratradución de la Universidade de Vigo.

Algunos medios ya se han hecho eco de la exposición y/o de la conferencia:

Exposición de mi colección en Vigo

Mañana se inaugura en la Facultad de Filología y Traducción de la Universidade de Vigo una exposición con algunos ejemplares de mi colección.

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

La exposición estará abierta al público en el Vestíbulo de la Facultad desde el 16 hasta el 27 de abril y tiene como título «Del paratexto a la paratraducción: la colección de Tintín de Pedro Rey o cuando las imágenes cobran vida«. El acceso es gratuíto.

Se trata de algunos de los idiomas más peculiares a los que se han traducido las aventuras de Tintín, ambientados con varias figuras y objetos.

Además, tendré el placer de impartir una conferencia titulada «Los idiomas de Tintín» (y que coincide en gran medida con la que di en el pasado Encuentro Tintinófilo) el día 25 de abril a las 11 de la mañana. Tendrá lugar en el Salón de Actos de la citada Facultad.

Todas estas actividades están organizadas por el Programa de Doctorado Traducción y Paratraducción de la Universidade de Vigo.

Más información: http://paratraduccion.com/doctorado/2018/04/10/para-traducir-tintin/

Muchísimas gracias a Óscar y José por hacerlo posible.

Y por fin… ¡¡¡¡el Malayo!!!!

¡¡¡Ya tengo todos los idiomas!!!

Los he conseguido, sí… aún no me lo creo.

El último que me faltaba era el Malayo, y he conseguido la versión traducida en 1978 de Aterrizaje en la Luna (Pengembara pengembara di Bulan).

Portada del libro en Malayo

Portada del libro en Malayo

Ahora, tras completar los 116 idiomas a los que se han traducido las Aventuras de Tintín, ya sólo falta ir esperando a que aparezcan nuevas traducciones a lenguas o dialectos; como la del Castúo, de la que hablaré en breve.

POR FIN!!!!!

Indonesio… y ya sólo falta 1!!!!!

Hace unos días me llegó otra traducción, al indonesio, de las Aventuras de Tintín.

Las joyas de la Castafiore en indonesio

Las joyas de la Castafiore en indonesio

Se trata del idioma 115 y con éste ya sólo me falta uno para completar todas las traducciones de Tintín, el malasio (o malayo).

A ver si lo consigo pronto… ¡¡que me parecerá increíble haber completado todos los idiomas!!

Gracias a quien lo hizo posible!!!

112 idiomas ya!!!!

Portada del libro en coreano

Portada del libro en coreano

Esta semana ha sucedido algo que le ha dado un gran empujón a la colección de idiomas, hasta el punto de que ya sólo faltan 4 idiomas para completar el total de 116 traducciones de Tintín.

Lo que ha ocurrido es que una persona que sé que quiere permanecer en el anonimato y a quien estoy infinitamente agradecido, me hizo una gran aportación, en concreto:

  • Coreano
  • Chino taiwanés
  • Estonio
  • Portugués de Brasil
  • Valón del centro (La Louviere)

Además, consiguió versiones de Las joyas de la Castafiore de idiomas que aún no tenía:

  • Bengalí
  • Inglés de Estados Unidos
  • Polaco
  • Ruso

No me llegan las palabras para describir la gratitud y admiración hacia esta persona.

Gracias!!!

Dos nuevos idiomas: dauphinois y charentais

Portada del libro en dauphinois

Portada del libro en dauphinois

Ayer recogí un paquete que contenía dos nuevos idiomas para la colección; el dauphinois y el charentais.

El dauphinois es el dialecto del arpitano que se habla en la zona de Dauphiné, famosa por ser el comienzo de la prueba ciclista Dauphiné-Libéré.

El charentais es una derivación del patois, y se usa en el departamento del Charente-Maritime, por lo que muchas veces se confunde con el saintogeais.

Muchísimas gracias, Paco, por hacerlo posible.

¡¡Ya faltan muy pocos!!

Nuevo idioma conseguido: Sarthois

La semana pasada recibí un libro, concretamente la versión en el dialecto «sarthois» de El asunto Tornasol, titulado: L’ z’emmanchées au gars Tournesô.

Portada del libro en Sarthois

Sarthe es un departamento francés situado en la región de los Países del Loira y su capital es Le Mans.

Gracias Nino y Pierre, por hacerlo posible (y con dedicatoria del traductor!!).

Dedicatoria del traductor

Dedicatoria del traductor

¡¡¡¡Ya sólo me faltan 13 idiomas!!!!

Exposición sobre los idiomas de Tintín

Con motivo del próximo Salón del Cómic de Barcelona, que se va a celebrar del 5 al 8 de mayo, va a llevarse a cabo una exposición sobre las traducciones de Tintín, bajo el título «Yo aún diría más. Las lenguas Tintineras«.

Se trata de una actividad producida por 1001 con las colecciones de Jordi Duch y Can Tonet.

Más información en: http://ficomic.com/noticias.cfm/id/17876/esp/el-salon-comic-barcelona-acoge-exposicion-sobre-plurilinguismo-los-comics-tintin.htm