Acaba de ver la luz un nuevo libro sobre Tintín. Con el título «De los soviets a los pícaros», este estudio realizado por Bartomeu Castell parece ser un recorrido por todos los álbumes de las aventuras de Tintín.
NOTA: Antes de nada quiero aclarar que aunque lel autor me haya regalado el libro, mi reseña (o crítica, como se quiera llamar) es absolutamente objetiva y no me siento condicionado por el hecho de que me hiciesen llegar el libro de modo gratuito.
Por fin he conseguido leer con la calma que se merecía el libro de Rafael Narbona Retrato del reportero adolescente. Un paseo por el siglo XX. Qué sensación más maravillosa volver a ilusionarme con un libro relacionado con Tintín que no se trata de un tratado «tintinólogo».
El autor realiza un viaje a Bruselas para entrevistar a Niemand, un anciano de 95 años que podría ser Tintín (o no) y con el que recorre, poco a poco, todas las aventuras que dibujó Hergé, desde una primera persona y en la que van apareciendo todos los personajes de los libros, a medida que se va desgranando el contexto político y social que se vivió a lo largo del siglo XX.
Lo que más me asombra a estas alturas es que se trata de una novela en la que se cuenta una historia que puede gustar a los neófitos en el mundo de Tintín, a los tintinófilos e incluso a los tintinólogos.
A lo largo de la narración se van contando detalles y explicando anécdotas que harán las delicias de aquellos a los que les gusta Tintín, pero también aparecen algunos aspectos que reflejan un trabajo de investigación muy exhaustivo y que denotan que el autor se trata de un gran tintinólogo.
Es un libro más que recomendable para todos aquellos a los que les guste Tintín y, también, para aquellos «tintinólogos» que desean «refrescar conocimientos» desde un nuevo punto de vista.
Si he tardado tanto en publicar esta reseña ha sido porque tenía que leer el libro con la pausa y dedicación que se merecen, para poder disfrutarlo de modo apropiado.
Pasado mañana, miércoles 15 de diciembre, saldrá publicado un nuevo libro sobre Tintín. Concretamente se trata de una obra titulada «Retrato del reportero adolescente. Un paseo por el siglo XX» (me imagino que por aquello de no poder mencionar el nombre innombrable para evitar posibles denuncias…).
El autor es el famoso periodista y tintinófilo Rafael Narbona, que define esta nueva obra como «un ensayo novelado sobre Tintín», y va a salir publicado en la Editorial PPC España.
Foto de Rafael Narbona sacada de su perfil de Facebook.
Cuenta con una breve reseña a cargo de uno de los más ilustres tintinófilos de este país, Arturo Pérez-Reverte que lo califica como «un viaje delicioso a la imaginación y la aventura a través del siglo de Tintín, tras las huellas del reportero más famoso del mundo».
En cuanto vaya teniendo más noticias, lo iré publicando…
Aunque lo recibí el pasado viernes, no había sacado tiempo para poder leer el libro con la calma y detalle que se merecen.
Portada del libro
Se trata de la traducción del libro Dans les coulisses des aventures de Tintin, escrito por Benoît Peeters, quien realiza un magnífico trabajo de síntesis y resumen de la obra de Hergé, añadiendo numerosos detalles interesantes.
Sólo puedo decir que el rato que he pasado leyéndolo ha sido magnífico y que he disfrutado muchísimo de su lectura.
Detalle del interior
Una obra muy, muy recomendable para todas aquellas personas a las que les guste Tintín y que quieran seguir aprendiendo sobre lo que rodea al personaje y a su autor y, aunque no pretenda ser un tratado exhaustivo, estoy seguro que servirá para pasar un buen rato a los tintinólogos.
Si alguien quiere hacer un regalo a algún tintinófilo, ya sabe lo que puede hacer…
Tenemos una muy buena noticia para todos los tintinófilos; se acaba de publicar un nuevo libro en castellano: Entre los bastidores de las aventuras de Tintín.
La editorial Ediciones Larrad ha publicado la traducción al castellano de este pequeño libro escrito por el grandísimo tintinólogo Benoît Peeters. Un ensayo de 96 páginas, imprescindible para cualquier persona que haya disfrutado con las aventuras de Tintín.
Su precio, 14,95 euros, terminará por convencer a aquellos que duden si comprarlo o no, ya que no me parece nada caro para lo que es.
El hecho de que se publique la versión sólo en formato digital me hace pensar que los anteriores números «coloreados» no tuvieron tanta aceptación y que éste ya estaba a medio hacer y así se ahorran los costes de producción en papel.
Otra aberración más… si es que esto es un no parar de sacar cosas sin sentido!!
Por si algún tintinófilo aún no lo compró o no se decició a adquirirlo, aquí os dejo este vídeo en el que el autor nos presenta este libro, que a mí me ha parecido maravilloso.
Hoy, jueves 27 de febrero, se celebrará el «Jueves tintinaire», como cada último jueves de mes, en el local de Cantonets GALERIE, cuya dirección es: calle Zamora, 103-105 , 5º 1ª, de Barcelona.
Este jueves, además, estará Joan Manuel Soldevilla, que presentará su último libro: «Del Quijote a Tintín. Relaciones insospechadas entre un libro de burlas y un tebeo infantil» a partir de las 19 horas.
Portada del libro
Como siempre se trata de pasar un buen rato charlando sobre Tintín y así conocer otras personas que comparten afición y pasión. Se puede ir a cualquier hora entre las 18:00 y las 20:30.
En breve se podrá adquirir un nuevo libro, publicado por la Editorial Fórcola, que lleva por título: «Geografías y paisajes de Tintín».
Un detalle curioso está en la portada del libro que se puede ver aquí encima y es que el dibujo lo ha realizado magníficamente José Luis Povo y a mí me tocó el gusto de colorearlo.
Os invito a que busquéis todas las referencias «tintinianas» que aparecen, que no son pocas.
Y ya hablando del contenido del libro, la editorial resume este volumen con el siguiente texto:
Eduardo Martínez de Pisón, entusiasta verniano, se declara un verdadero tintonófilo en este nuevo e iluminador ensayo. El planeta Tintín creado por Hergé es un mundo dibujado e imaginario pero con fundamento real que, aunque pertenece, en lo físico, lo político, lo social y lo cultural, al momento en que fue dibujado –una visión del mundo ciertamente eurocéntrica, pero inserta en la tradición de los libros de viajes–, a la vez que es ya historia trasciende, junto a sus personajes, lugares, situaciones y aventuras, todo tiempo y se convierte en un arquetipo digno de estudio. Más allá del placer que nos proporcionan como obra artística, en la sencilla genialidad de los argumentos y sus imágenes, los viajes y los paisajes de Tintín conforman una «imago mundi» que en cada dibujo atesora una geografía, real o inventada, en lugares ubicables en un mapa más o menos identificable. Los paisajes que aparecen en los álbumes ideados por Hergé tienen mucho que ver con tal ciencia –su fuente de inspiración, como guionista y como dibujante–, y responden con ello a esa corriente cultural de voluntad descriptiva y enciclopédica sobre la diversidad planetaria.
El libro contiene 192 páginas y su formato es 13 x 21 cm.
Acaba de publicarse un nuevo libro que recoge la aventura lunar de Tintín desde otro punto de vista.
Se trata de la versión original publicada entre 1950 y 1953 en el periódico de Tintín y salpicada de viñetas inéditas en esta nueva edición de 160 páginas.
Todos los archivos digitales de esta historia se escanearon de las páginas del diario de Tintin, se ajustaron para unificar los colores y dar una calidad original a esta historia. La portada, muy singular e inesperada, fue adaptada de una lámpara de dibujo de Hergé.
El álbum se complementa con un prólogo científico de 32 páginas de Yves Horeau, adaptado por Jacques Hiron, y con planos inéditos del historiador de la aviación Justo Miranda.
Hace unas semanas conseguí uno de esos libros que se resistían… ¡¡¡y mucho!!!
Se trata del libro «The Making of Tintin: Cigars of the Pharaoh & The Blue Lotus».
Una edición en inglés, con las dos aventuras (Cigarros y Loto), publicada por Methuen en el año 1995, que cuenta con un dossier de información relacionada escrito por Benoit Peeters.
Portada del libro
Ha sido difícil conseguirlo… pero por fin ha llegado. Gracias, Fernando, por la ayuda.
Ayer me pasaron un enlace a un blog en el que una restauradora de arte, Christine Hervouin, muestra el resultado final de su trabajo con varios álbumes de las aventuras de Tintín:
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...