Selección musical para Efecto Doppler
Aquí os dejo la selección musical que sonó en la emisión durante mi colaboración con el programa Efecto Doppler de Radio 3.
Aquí os dejo la selección musical que sonó en la emisión durante mi colaboración con el programa Efecto Doppler de Radio 3.
Hoy quiero comentar la existencia de un CD de música que recientemente conseguí. Se trata de un disco titulado «El Templo del Sol».
Más allá de la coincidencia del nombre con el de la aventura de Tintín, la estética de este volumen de música del grupo Iguazú editado por EMI en 2014 es del estilo de la línea clara y realmente parece que estuviese hecho por el propio Hergé.
Lo que más me llamó la atención fue la imitación del lomo de tela de color rojo y la parte de la contraportada que, como se observa en una de las siguientes imágenes, es realmente parecida a las contraportadas de los libros de las aventuras de Tintín.
Portada del CD
Contraportada del CD
Como se ve claramente, la «inspiración» en el diseño de este volumen es más que clara…
El disco se puede comprar en: https://www.amazon.es/El-Templo-Del-Sol-Iguazú/dp/B0055KM1Q6
¡Qué pasada!
He intentado dejar pasar un día (y pico) para escribir mi crónica y no hacerla «en caliente», pero me he dado cuenta de que no es posible rebajar la euforia y alegría que siento. Espero poder ser capaz de transmitir lo bien que lo pasé y lo que la gente disfrutó.
Quiero aclarar que este resumen de lo que allí pasó es personal y subjetivo, así que voy a dar mi opinión y voy a estar condicionado por mi punto de vista.
La mañana empezó, además de con el pertinente madrugón para llegar en avión a Madrid, con la reunión para ultimar detalles en la Fundación Carlos Amberes, saludarnos, colocar objetos y preparar todo para la llegada de los socios asistentes a la Asamblea anual de ¡Mil Rayos!.
Momento de la Asamblea de socios. Foto: Jesús Caso.
A mí y al resto de miembros de la Junta Directiva nos ha encantado que viniesen más socios de lo que es habitual ya que es un buen síntoma sobre la salud de nuestra asociación.
David Baker participando de la Asamblea. Foto: Jesús Caso.
Mención aparte merece Guillermo Álvarez, un socio reciente que nos informó de la publicación de su tesis doctoral que tiene como título «Hergé, Tintín y la Medicina». Nos dejó a todos pasmados y nos emplazamos para desgranar y analizar ese maravilloso trabajo del que espero poder comentar más en breve.
Guillermo Álvarez y su tesis doctoral. Foto: Jesús Caso.
Tras la finalización de la Asamblea, era el turno de la «prueba» que teníamos entre manos para este Encuentro. Me tocó ser el orador que inauguró los actos matutinos en los Encuentros Tintinófilos.
Momento de mi charla. Foto: Jesús Caso.
Llevé a cabo una versión actualizada de la charla que realicé en las Nerd Nites de la Universidad de Santiago de Compostela, que lleva por título «El caso Tornasol».
Empezando mi disertación. Foto: Jesús Caso.
Desde la organización del evento estamos muy contentos al ver la respuesta positiva que entre el público tuvimos, ya que en cuestión de minutos entró mucha gente que asistió a una conferencia que, a pesar de que tuvo un discurrir extraño porque hubo ciertas interrupciones, pretendía ser el comienzo de una serie en la que se vayan relacionando Tintín y sus aventuras con el mundo científico.
Dejamos un tiempo «libre» para que los asistentes pudiesen disfrutar de la maravillosa exposición que había preparado y comisariado Alejandro Martínez.
Roberto Sanz y otros asistentes disfrutando de la exposición. Foto: Jesús Caso.
También se realizó una proyección de una película «El misterio del avión gris» en el formato Film fixes; una secuencia de diapositivas de las viñetas de las aventuras de Tintín, en este caso con imágenes de La Isla Negra, tal y como se visualizaba en los colegios antes de la mitad del siglo XX. Además contamos con las explicaciones y comentarios de Andrés Pérez.
Andrés Pérez y el proyector. Foto: Jesús Caso.
Este año, la tienda de productos tintinófilos que nos acompañó, fue Can Tonet, con Enric y Mari Carmen. Gracias, como siempre, por ser unos grandes amigos, por acompañarnos y por participar del evento.
El puesto de Can Tonet. Foto: Jesús Caso.
Tras la pausa para la comida empezaba el grueso del evento, ya con el formato al que estamos acostumbrados.
Empezamos con la entrega del premio al Tintinófilo del año 2015, Julián Hernández. Me quedo sin palabras para describir lo bien que lo pasamos con su discurso, su simpatía, su colaboración y su entrega. Gracias, Julián. Nos va a costar mucho encontrar homenajeados que estén a tu altura.
Julián Hernández durante su discurso. Foto: Jesús Caso.
El «trofeo» se hizo esperar unos minutos, pero mereció la pena la tensión de esos instantes.
Julián con su premio. Foto: Jesús Caso.
El público asistente, que llenaba la sala, aprovechó para hacerle muchas preguntas al invitado de honor y para hacerse multitud de fotos con él.
José Luis Povo abriendo el turno de preguntas. Foto: Jesús Caso.
Después empezaron las dos sesiones que hubo de los recorridos por la exposición comentados por su comisario, Alejandro Martínez.
Alejandro explicando la exposición. Foto: Jesús Caso.
Todo un sinfín de objetos que pretenden recoger, hasta el último detalle, la relación de Tintín y la música, lema de este Encuentro y que quedó completamente detallado con todo el material que se presentó en la sala.
Momentos de la visita a la exposición. Foto: Jesús Caso.
Y hasta aquí mi presencia en el Encuentro. Otro año más las malas comunicaciones de Galicia con Madrid me dejaron sin disfrutar del final del evento. Sólo voy a poner un vídeo de lo que sucedió mientras yo no estuve… (José Luis Povo caracterizado como Charles Trenet cantando «Le soléil et la lune»)
Para saber más de lo que sucedió desde ese momento, recomiendo que se lea la crónica de José Luis Povo en su blog: http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2016/03/cronica-del-7-encuentro-tintinofilo-de.html
Quiero, a título personal, dar las gracias a todas las personas que asistieron, especialmente a Jesús Caso, Federico López (Cólin) y a Roberto Sanz; y al resto de miembros de la Junta Directiva y a sus familias. Y por supuesto a Julián; ¡¡¡qué grande eres!!!
Ya se conoce el cartel anunciador el 7º Encuentro tintinófilo de la Asociación tintinófila de habla hispana ¡Mil Rayos!.
Cartel del 7º Encuentro
Como es habitual, tenemos la suerte de contar con la colaboración de uno de los miembros de la junta directiva, José Luis Povo, quien ha realizado un magnífico trabajo para ilustrar el tema central de dicho evento; «Hergé y la música».
El tema nos sirve para homenajear al invitado de honor que recibirá el premio de «Tintinófilo del año»; Julián Hernández, cantante del grupo Siniestro Total y a quien tuve la suerte de entrevistar hace algún tiempo (Grandes tintinófilos: Julián Hernández).
En breve terminaremos de concretar el programa completo del evento y lo publicaremos por diversas vías.
¡¡¡No faltéis!!!
Imagen del proyecto
Acabo de colaborar con 20 euros en un proyecto artístico sobre Tintín.
Copio literalmente lo que ha publicado la Asociación ¡Mil Rayos!:
La asociación ¡Mil Rayos! se honra en presentarles el proyecto artistico de Juan d’Ors, que como no podía ser de otra forma, se encuentra relacionado con el mundo de Tintín.
Para nosotros, dentro del universo de Tintín, Juan d’Ors es conocido por ser el autor del libro “Tintin, Hergé… y los demás”, un ensayo publicado en 1988. Pero las cualidades artísticas de Juan no se limitan a este ámbito ya que también es cantante, músico, compositor, actor, actor de doblaje, escritor y productor.
El proyecto consiste en un vídeo en formato mixto que combina clip, documental y cortometraje con un intenso carácter musical. Las imágenes recrean el universo del personaje del cómic europeo Tintín a través de un Museo personal de figuras y objetos artísticos. Este proyecto se encuentra en su fase final, pero en busca de la financiación necesaria se ha optado por el crowdfunding (forma directa de financiar proyectos con la suma de aportaciones individuales). Aquellos mini-mecenas que realicen aportaciones reciben recompensas exclusivas previamente establecidas a cambio de sus aportaciones. Las aportaciones en este caso son de 10, 15 ó 20 euros respectivamente.
Para conocer mas detalles sobre el proyecto… saber más sobre los rangos de aportaciones… o descubrir las recompensas ofrecidas podéis acceder al siguiente enlace donde encontraréis respuesta a todas estas cuestiones:http://www.verkami.com/projects/5780
Creo que es importante saber que sólo los proyectos que lleguen como mínimo al 100% de su objetivo de financiación recibirán el dinero aportado por sus mecenas. En caso contrario, las cantidades que los mecenas se habían comprometido a aportar no se harán efectivas y el proyecto no recibirá la financiación…
La asociación como tal no está vinculada al proyecto, pero a nivel individual… ¿quién no se animaría a participar de un proyecto creativo como éste por medio de aportaciones tan accesibles?… pensadlo
Creo que merece la pena y os animo a participar.
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo seguirlo en twitter (@JulianSiniestro) por su mordacidad e ingenio.
– ¿Por qué Tintín? ¿Cuándo y cómo empezó tu afición por Tintín?
-Podría darle cien mil vueltas a la pregunta y, de vuelta al redil, tendría cien mil respuestas. Creo recordar que algún compañero de colegio tenía algún aventura en su casa. Y creo recordar que yo me quedaba fascinado contemplando aquello. Y creo recordar, también, pensar que ese compañero de colegio era un imbécil por no hacer caso de lo que le regalaban. Lo que sí recuerdo con seguridad es pasar por delante del escaparate de una librería de la calle Velázquez Moreno de Vigo y pedir de rodillas que me compraran uno a mí. Pero eran caros ya de aquella. Debí insistir mucho, porque al final cayeron un par de aventuras en algún cumpleaños. A partir de ahí, llegué casi a saberme de memoria los diálogos. Me sentía muy solo en el mundo, pero el mundo de Tintín era irresistible; y tan fascinante que pensé que lo mejor que me podía pasar en la vida era hacerme viejo para poder beber whisky como el capitán Haddock. Agradezco haber envejecido para conseguirlo.
– ¿Cuál es, según tu opinión, la mejor de las aventuras de Tintín?
-¡Uf, vaya pregunta! Supongo que es inevitable… En conversaciones con la gente de ‘Ediciones Moulinsart’, un fanzine de Madrid de principios de los 80, llegamos a la conclusión de que la gran obra maestra es «Las joyas de la Castafiore». Es cierto que en ella están todos los tópicos, los misterios y los personajes de lo que es Tintín y su mundo pero, mmmh…, tendría que pensar más. Particularmente adoro las aventuras en dos volúmenes: en especial «El secreto del Unicornio» » y «El tesoro de Rackham el Rojo», por un lado, y «Objetivo: la Luna» y «Aterrizaje en la Luna», por otro. Ahora que lo pienso, más tarde mi padre, que aún vive, pintó dos cuadros que a lo mejor tienen que ver con esta fijación: «El hombre en el mar» y «El hombre en el espacio». Nunca le vi cogerme los tebeos de Tintín (leía a Baroja de aquella) pero a lo mejor la afición era la misma. A lo mejor tiene que ver con esto el shock que me produjo «Vuelo 714 para Sidney». Ovnis y Tintín: ¡qué más se puede pedir! Con Rastapopoulos y Laszlo Carreidas… Qué delicia.
– ¿Con qué personaje te sientes más identificado?
-Cae de cajón: con Haddock. Con el tiempo pienso que Tintín, el personaje, es sólo un observador, un voyeur, que asiste atónito a las evoluciones de una serie de caracteres que acaban por ser el conglomerado de todo lo que él quisiera ser: el propio Haddock, Tornasol, la Castafiore, el general Alcázar, Chang, Mitsuhirato, Oliveira da Figueira… Me estoy metiendo en camisas de once varas, pero quizá aún queda por analizar en profundidad el ‘dramatis personae’ de Tintín. Curiosamente, el protagonista es el menos interesante de todos ellos. Ni siquiera es capaz de escribir una maldita crónica de lo que le pasa y eso que es periodista. Se le recibe al final de algunas aventuras como el héroe, el famoso periodista, pero nadie explica por qué es tan famoso. ¡Si es un inútil! Si no fuera por el elenco que le rodea, no sería nadie. De hecho, depende de Milú para tener una personalidad propia. ¿Cuándo nos sentamos a hablar de esto largo y tendido? ¿Mmh?
– ¿Qué te pareció la película de Steven Spielberg?
-No la he visto. Lo digo ya de entrada. Bueno, he visto el trailer y algunas imágenes. Y me reafirmo: no me interesa una mierda. Puede que sea una buena película, no digo que no, pero las aventuras de Tintín no me parecen fácilmente desgajables del mundo en dos dimensiones que pensó Hergé (habría que hablar sobre las dos dimensiones, me temo). En todo caso, a mí me importa un comino ese trasvase. Quizá esté condicionado por «El misterio del Toisón de oro». Tampoco vi la peli en su día (no sé ni siquiera si se estrenó en España), pero el álbum con fotogramas y texto… en fin, aquello no era mi Tintín que me lo habían cambiado. No creo que Spielberg tenga ni la más terremota (sic) idea de lo que significa Tintín, lo cual no constituye un delito, por supuesto. Su problema. Espero que esto no se entienda como el habitual desprecio modelo «yo ya venía de antes». Para nada es así. Por ejemplo, cualquier película de Batman o las carreras de Fórmula 1 de ahora me siguen gustando aunque fueran dos de las cosas, junto con Tintín y Asterix, que más me gustaron de chaval. Aparte de las chavalas, claro está.
– En tus canciones ha habido algunos guiños a Tintín, ¿crees que la música
juega un papel importante en las aventuras de Tintín? ¿y las aventuras de
Tintín en la música?
-Sí: Tintín siempre está ahí. Adoré ponerle la letra a una canción de Javier Soto, el guitarrista de Siniestro, que se acabó titulando «El Loto Azul». Javier pasó unos días en Pekín y me contó que existía un sitio con ese nombre. ¡Me lo puso a huevo! Pero a lo que íbamos… Sospecho que Hergé odiaba la música. Véase si no el personaje de la Castafiore y su pianista en «Las joyas…»: unos enfermos mentales, sin duda. A pesar de que Tintín era un chaval en pleno estallido del rock ‘n’ roll, jamás aparece algo ni remotamente parecido a una afición musical en él. Tampoco le gusta la música de los países que recorre: China, Congo, Arabia, Indonesia… En resumidas cuentas: amamos más a Tintín de lo que él nos ama a nosotros.
Gracias Julián por participar en este blog y a José Luis por ponerme en contacto con él.
Hoy miércoles, a las 10 de la noche, se va a emitir la película «Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio» en la primera sesión de cine nocturno del término municipal de Agramunt (Lleida). Se llevará a cabo en el patio de la escuela de música de dicha localidad.
Fuente: Ràdio Sió Agramunt (107.9FM) – www.radiosio.cat. (http://www.radiosio.cat/default_mail.asp?v=02&ref=5299)