oreja

Cosas que vinieron del Encuentro

Como cada vez que se celebra el Encuentro, voy a Madrid con una mochila casi vacía y vuelvo con ella casi llena… Es una de las mayores ventajas de tener tantos amigos y conocidos.

Portada del libro

Portada del libro

Lo primero fue traerme todo el material relacionado con el evento: el póster (dedicado por José Luis Povo) y el programa de mano. Sinceramente creo que es lo que más me gusta siempre, la calidad del material que producimos para anunciar el acto es bestial, o por lo menos, a mí me encanta.

Uno de los asistentes, Federico López Socasau (Cólin), me trajo dos libros, uno de ellos, relacionado con el tema de este blog, se titula Diccionario básico del cómic. «A lot of thank yous«, Federico ;-).

También recogí una figura que llevaba dos años «en el taller». No tengo palabras para describir el magnífico trabajo realizado por Jesús y Fernando. Es increíble.

Figura de resina de La oreja rota

Figura de resina de La oreja rota

También he de aclarar que jugaba con ventaja, ya que ambos fueron los responsables del «trofeo» que le entregamos a Julián Hernández. Son unos verdaderos artistas y fruto de ello fue la merecidísima ovación que recibió Jesús durante el Encuentro por parte de los asistentes.

Y también vine con unos cuadernos de Xifort… Para los que no los conocéis, no me queda otra que decir que merecerán una entrada propia en este blog, ya que son una fuente inagotable de saber tintinófilo (o mejor dicho, tintinólogo).

Ahhhhh, y Fernando me regaló una versión en miniatura de un LP de Fausto… Gracias Nowhy!!!!

Gracias a todos!!!!!

Ediciones facsímiles

Según la definición de la RAE, un facsímil o facsímile, es:

Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.

En el contexto de Tintín, existen varias ediciones facsímiles en castellano y creo que es importante hacer una breve recopilación.

Portada del libro

Portada del libro

El primer ejemplar de este tipo que llegó a España se trata de La Isla Negra, publicado en 1986 y que reproduce la edición francesa de 1943. Este volumen es espectacular y, para mi gusto, es la mejor de las reediciones de este tipo que se ha hecho. Venía con una faja aclaratoria (el texto de la misma ponía «Edición especial con los dibujos originales de la primera versión de Hergé) y con un lomo de tela rojo con letras doradas que hacía que resultase demasiado tentador para cualquier tintinófilo.

Extracto interior

Con posterioridad, en 1991, apareció una edición de El templo del Sol que recoge las tiras horizontales de viñetas publicadas por el periódico Le Soir. Una edición muy curiosa que incluía 14 páginas aclaratorias sobre esta publicación.

Ya por último, entre 1991 y 1994 la Editorial Juventud  publicó tres facsímiles que se corresponden con las siguientes ediciones:

Una edición bastante cuidada, con el lomo de tela rojo pero con un papel de menor calidad que los habituales. Eran prácticamente iguales que la edición de 1983 de Tintín en el país de los soviets, salvo por el color del lomo (azul en este caso).

En esta lista omito, conscientemente, el recopilatorio «Archivos Hergé» al entender que se escapa de la categoría de facsímil por tratarse de un recopilatorio de 4 facsímiles. También se podría entender que las ediciones Gran formato son unos facsímiles de mayor tamaño, pero no aportan nada, al ser una reproducción aumentada, sin ningún cambio y que no recogen una versión antigua, como en el caso del que hablo.

Para más información: http://catalogotintin.jimdo.com/edici%C3%B3n-facs%C3%ADmil/

Nueva adquisición: la canoa de Tintín

Llevo tiempo sin actualizar la sección de «Nuevas adquisiciones» y quiero aprovechar para poner una figura que me llegó recientemente:

Figura de resina

Figura de resina

Se trata de una figura de resina representando la canoa que aparece en La oreja rota.

Sus medidas son 44 x 13 x 15 cms y pesa un poco más de 1,5 Kgs.

Es muy bonita… la imagen no le hace justicia.

Rayos globulares

Viñeta de La Oreja Rota

© Moulinsart

Hace unos días seguí en Twitter una conversación entre dos usuarios (uno de ellos el gran dibujante Mauro Entrialgo) en la que se buscaba «una explicación pseudorracional a la teletransportación por rayo de la página 27 de la Oreja rota».

El recurso al que se refiere es el que se muestra en la viñeta que se muestra a la derecha, cuando Alonso y Ramón interrogan a Tintín para que les diga dónde se encuentra el fetiche arumbaya. En ese momento un rayo en forma de círculo entra en la cabaña por la chimenea y hace que Tintín salga expulsado hasta el exterior, pudiendo escapar.

Viñeta de Las 7 bolas de cristal

© Moulinsart

Hergé también recurre a dicho fenómeno con mucho más detalle en las páginas 30 y 31 del libro «Las 7 bolas de cristal», como se puede comprobar en las siguientes viñetas, donde un rayo globular es capaz de entrar en una habitación, desordenar una librería, voltear al profesor Hipólito Bergamotte, perseguir a Milú, elevar la silla de Tornasol y sacar de su vitrina a la momia de Rascar-Capac.

Si se busca un poco de información sobre los rayos globulares, en la Wikipedia podemos leer:

«El rayo globular, también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904.»

Si alguien quiere ampliar la información, puede hacerlo en:

Gracias a Mauro y Raúl por despertarme la curiosidad respecto a este tema…

Regalo de Reyes anticipado

fg_fetiche_restauradoComo este año he debido portarme bien, o eso creo, me he hecho un regalo de Reyes anticipado. Ayer llegó un paquetón que contenía la figura en resina del Fetiche Arumbaya que se convierte en el tema principal del álbum La Oreja Rota. Una figura excepcional de casi medio metro de altura, que es impresionante y que sin duda va a ser difícil de ubicar en la estantería de las Tintinadas. La verdad es que es muy bonito.

Además, para aprovechar los gastos de envío, me compré las 2 últimas cajas con figuras de resina que me faltaban, las correspondientes a las figuritas «Tintin Cosmonaute» y «Tintin aux Cigares du Pharaon».

Como Bigtwin1000 me está metiendo presión, espero poder hacer pública mi colección en breve.