Hoy, 15 de julio, los cónsules de Syldavia estamos de celebración ya que es San Wladimiro, el patrón del país imaginario que aparece en las Aventuras de Tintín.
En el consulado honorario de Gallaecie no hemos podido realizar una celebrar unos festejos acordes a dicha celebración, pero seguro que habrá más oportunidades. Eso sí, siempre podremos decir:
Con este sugerente nombre se denomina una empresa ovetense.
«Made in Syldavia» es una empresa situada en la calle Marqués de Santa Cruz y que se dedica a la gestión cultural, al diseño, comunicación, gestión de eventos, etc.
Supongo que sus dos socios serán aficionados, cuando menos, a Tintín y sus aventuras para haber buscado este nombre.
Gracias, Salva, por avisarme.
PD: Ni los conozco, ni se han puesto en contacto conmigo para que les hiciese «publicidad».
Estamos a la espera de confirmar el programa definitivo del Encuentro, que incluirá la Asamblea de socios de la Asociación tintinófila de habla hispana ¡Mil Rayos!, pero ya se puede adelantar que contará con la presencia del gran tintinófilo Joaquín Reyes.
El tema del Encuentro será «los países imaginarios de Tintín» y también se conmemorarán los 75 años de la aparición de Bianca Castafiore en las Aventuras de Tintín.
Yo iré, por supuesto, y animo a todo el mundo a que se acerque por allí.
Quiero, desde aquí, dar las gracias a José Luis por los maravillosos regalos que me hizo el pasado viernes.
Destaco, antes de nada, el libro «Syldavia y el soñador errante«, de Roberto Sanz; libro casi imposible de encontrar que ya forma parte de la Colección. (Roberto, vete preparando la dedicatoria!!!)
Además me trajo también un póster y un folleto de Saint Nazaire, de los que ya hablaré en otra entrada posterior.
Y ahora algunas cosas breves:
1. Gracias a los dos «grupos» de visitantes que tuve la suerte de «guiar» el pasado viernes; el primero estaba compuesto por unos tintinófilos que pusieron el listón muy alto y me hicieron preguntas difíciles, y el segundo por ser amigos amantes del cómic que me acompañaron en el paseo por la exposición.
2. Enhorabuena a todos los que habéis aprovechado la gran oportunidad de la que hablé el otro día… en la Libraría Couceiro están sorprendidos del impacto que tuvo mi entrada en el blog. Les han llegado pedidos de toda España. Todavía les quedan algunos ejemplares, aunque son muy pocos. Yo también aproveché para comprar algún libro, dado el magnífico precio.
3. Os pongo el vídeo del reportaje que emitieron el sábado por la mañana en la CRTVG sobre la exposición.
Acabo de descubrir que se puede comprar una funda para un teléfono iPhone que representa la imagen de un pasaporte de Syldavia.
Como es bien sabido por los amantes de las Aventuras de Tintín, Syldavia es un país centroeuropeo donde transcurren varias de las hazañas del personaje.
No es que me lo vaya a comprar, pero sí que me gustaría hacerme un pasaporte similar, sólo por la gracia… aunque visto lo complicado del diseño, me conformaría con tener el escudo de Syldavia en formato vectorial.
Acabo de enterarme de la creación de un blog sobre Syldavia, en el que su autor va a ir añadiendo información y cosas relacionadas con el país imaginario citado por Hergé en las Aventuras de Tintín.
Supongo que será de obligada visita por parte de Tornasola.
Aún estoy sin palabras como para contar todo lo que hemos vivido durante este grandísimo fin de semana tintinófilo en Madrid; aunque voy a intentarlo. El encuentro de este año tenía un programa que...
El pasado jueves, 18 de noviembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición «Miradas Tintinófilas» en el Centro de Arte de Alcobendas. El acto comenzó con la presentación del acto, por parte...
El pasado fin de semana fui a Lisboa con la excusa de ver la exposción Hergé que se está exhibiendo en el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian. La verdad es que no me...
Del 18 de noviembre al 22 de enero tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) una nueva edición de la exposición «Miradas Tintinófilas» que se celebró desde diciembre de 2019 a...
Texto sacado del tríptico de la exposición: Miradas Tintinófilas es un homenaje al reportero belga conocido mundialmente en el que repasaremos una historia que se inició en 1929 partiendo hacia las frías estepas soviéticas...
Retomo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con una persona con la que me ha hecho especial ilusión contactar; se trata de Toni Costa, autor, en el año 1986, del libro...
Es un placer para mí compartir con vosotros los dos vídeos del evento del pasado 27 de noviembre, en el que tanto Fernando Castillo como yo, dimos sendas charlas sobre Tintín, en el...
Sigo la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» con Julián Hernández, músico y cantante, fundador y líder del grupo Siniestro Total (web del grupo), que también se ha desempeñado como escritor, productor discográfico y actor. Recomiendo...
Para continuar la serie de Pequeñas entrevistas a grandes tininófilos he seleccionado a una persona, a quien recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de twitter (@victorcondecom), Víctor Conde, director de Olvida los tambores, Pegados, La ratonera,...
Para continuar la serie de «Pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos» he elegido a Cristina Sampere. Una grandísima artista que ya ha realizado diversas exposiciones de sus obras que son un maravilloso homenaje a la...
Antes de empezar me gustaría dejar claro que no voy a «destriparle» a nadie la película. Al final de esta entrada hay una parte claramente delimitada por el epígrafe «Atención spoilers» donde sí voy...
La segunda entrevista de la serie «Pequeñas entrevistas a Grandes tintinófilos» tiene como protagonista a Fernando Castillo, autor del libro El siglo de Tintín y que actualmente es noticia por la inminente publicación de...
Quería llevar a cabo una idea que había tenido para mejorar un poco el blog; se me ocurrió que sería interesante hacer «pequeñas entrevistas a grandes tintinófilos». Unas pocas preguntas a las personas que...
Ya para acabar, me gustaría hacer un resumen del viaje en su conjunto ya que, por suerte, no acabó con la visita al Museo Hergé. Tras la visita al museo fuimos a comer a...
En esta segunda entrega voy a hablar del edificio del Museo y su emplazamiento. El edificio es espectacular. De arquitectura muy moderna, se sale de los edificios convencionales, haciendo una especie de H con...
Ésta es la primera publicación sobre mi viaje al Museo Hergé, y quiero centrarme en el contenido del Museo (de puertas para dentro). En una palabra lo resumiría como «decepcionante». Me parece que las...