tibet

Tintín. Un friki en Chinitiad

Con este sugerente título aparece publicado un estudio del Trabajo Fin de Máster realizado por Manel Esteban Pagès. Dicha investigación se engloba en el Máster universitario sobre China y Japón de la Universitat Oberta de Catalunya.

Tal y como se puede leer en el abstract (resumen formal) de la obra:

La presente investigación se centra en los discursos orientalistas en dos álbumes de Las aventuras de Tintín de Hergé, «El Loto Azul» (1934) y «Tintín en el Tíbet» (1960). Nuestra investigación los ratifica en el álbum de 1934, pero también los saca a la luz en el de 1960. Para este último, la mayoría de investigaciones se han basado en el paradigma de la amistad por haberse sustentado en palabras de Hergé. Empero, si entendemos que el Autor está muerto (Barthes), que una obra se construye a partir de la intertextualidad (Genette), y que en el siglo XXI la exégesis de una obra se debería desempeñar fuera de la estética psicoanalítica sobre el autor (Baetens), Tintín en el Tíbet (1960) alberga un fuerte discurso orientalista. Estos parámetros nos permiten dar una única solución para ambos álbumes puesto que nos aproximamos a ellos desde el prisma de la posmodernidad con conceptos transculturales como la sociedad del espectáculo (Debord) y el simulacro (Baudrillard). Ello nos permite solventar la ambivalencia no resuelta en la recepción crítica del segundo álbum y llegar a la conclusión de que Tintín es el friki posmoderno, transnacional y transhistórico, al servicio de las distintas culturas pop del siglo XX que visita Chinitiad, la proyección imaginada de la zona geo-política llamada China, con el fin de mantener vivas las divergencias entre Nosotros y Ellos.

Por lo que he leído, se trata de un análisis muy profundo y riguroso sobre la forma de abordar, por parte de Hergé, la presencia de Tintín en la China de los años 30 pero también la visión europea sobre China y Oriente en general de los años 60, enmarcados en los movimientos de los hippies y las nuevas religiosidades que importamos desde oriente para satisfacer las ansias espirituales en una sociedad capitalista insatisfecha y todo lo que se recoge entre las aventuras El loto azul y Tintín en el Tíbet. Reconozco que a veces se me hizo complicado de seguir por su exhaustivo detalle en el análisis y por la complejidad de algunas concepciones que se me escapaban; desde luego no es una lectura banal.

A mí me ha gustado y espero que os animéis a sacar tiempo de leerlo.

Se puede leer en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/83605

Nueva exposición sobre Tintín

Del 15 de junio al 2 de octubre de este año se podrá visitar la exposición «La aventura de aquel joven reportero belga en el Tíbet» en el Museo de Historia de Cataluña.

Organizada por la Fundación Antigua Caixa Sabadell 1859 y BBVA Caixa Catalunya con la colaboración MoulinSab-Asociación de Tintineros de Sabadell, Fundación Casa del Tíbet de Barcelona, Servicio General de Información de Montaña, Unión excursionista de Sabadell y 1001-Asociación Catalana de Tintinaires.

El acto de inauguración se celebrará del próximo martes 14 de junio a las 19 h.

Invitación a la inauguración

Invitación a la inauguración

El interrogante del Tíbet

Estando en Barcelona, tanto Enric como Joan Manuel, me hicieron ver un detalle que hasta ahora había pasado desapercibido para la mayoría de tintinólogos.

Hergé propuso y consiguió que la portada de la revista (belga) Tintin, en su número 38 del 17 de septiembre de 1958, fuese una imagen con Tintín, Milú y el Capitán Haddock, señalando unas pegadas (del Yeti) y un gran interrogante que juega un papel protagonista.

Portada de la revista belga. @Hergé /Moulinsart

Portada de la revista belga. @Hergé /Moulinsart

La misma portada fue publicada por la versión francesa de la revista, en el número 523 del 19 de octubre de 1958.

Portada de la revista francesa. @ Hergé/Moulinsart

Portada de la revista francesa. @ Hergé/Moulinsart

Cuando Hergé quiso hacer la portada del álbum Tintín en el Tíbet, quería utilizar esta misma portada, pero desde Casterman no le dejaron, indicándole que los lectores no entenderían esta portada y que ese signo de puntuación no podía tener tanto protagonismo.

El resultado final de la portada del libro, por todos conocido, es el siguiente:

Portada de Tintín en el Tíbet. @ Hergé/Moulinsart

Portada de Tintín en el Tíbet. @ Hergé/Moulinsart

El detalle que era desconocido (por lo menos, para mí), era que Hergé quiso hacerles una «jugarreta» a los editores e introdujo el interrogante en la portada, junto a una de las huellas en la nieve, como un guiño.

Detalle del signo de interrogación. @ Hergé/Moulinsart

Detalle del signo de interrogación. @ Hergé/Moulinsart

Ahí queda esa broma del autor belga que me imagino que hará que muchos de los que ahora están leyendo esta entrada vayan a la estantería a buscar este volumen y comprobar si es cierto.

Viaje a Barcelona

La pasada semana, por motivos laborales, estuve en Barcelona y aproveché los ratos libres para hacer algunas actividades «tintinianas».

Lo primero que hice fue ir a una de las direcciones que le quedan grabadas a uno cuando se es tintinófilo, el número 101 de la calle Provença; a la sede de la Editorial Juventud.

Sede de la Editorial Juventud

Sede de la Editorial Juventud

Allí tuve una magnífica conversación con Luis Zendrera, quien me aclaró algunas dudas que le planteé y me permitió conocer parte de las instalaciones con las que todo tintinófilo sueña.

También tuve la suerte de poder acercarme a Zephyrum Exclusivas, los responsables del merchandising de Tintín y Moulinsart en España. Allí Javier me estuvo contando anécdotas e historias del mundo tintiniano.

Local de Zephyrum Exclusivas

Local de Zephyrum Exclusivas

Creo que nadie puede quedarse indiferente ante los objetos que allí se puede encontrar, como muestra este «pequeño» espacio ocupado por el Capitán Haddock y algunos cohetes.

Espacio en el local

Espacio en el local

Todo un lujo compartir un magnífico rato de charla con Javier.

Y también tuve tiempo de ir al Dijous tintinaire (celebrado el martes y no el jueves) en Can Tonet.

Tienda Can Tonet

Tienda Can Tonet

Dentro de la tienda me encontré con un grupo de gente encantadora que me permitió disfrutar de la compañía y de unas conversaciones de grandísimo nivel tintinófilo. Todo un placer. Ojalá pudiese acercarme más a menudo a estos eventos.

Algunos asistentes al Dijous tintinaire

Algunos asistentes al Dijous tintinaire

El miércoles tocó ir «de excursión» a Sabadell para llegar a la conferencia de Joan Manuel Soldevilla titulada Sempre ens quedarà el Tibet… Un maravilloso relato sobre la importancia del color blanco en la aventura tibetana de Tintín.

Momento de la conferencia

Momento de la conferencia

Además, aprovechando que la conferencia se celebraba en el mismo sitio donde se está exponiendo la colección enmarcada bajo el título “La aventura de aquel joven reportero belga en el Tíbet”. Una gran cantidad de objetos de grandísimo interés para conocer en detalle esta aventura.

Traducciones de Tintín en el Tíbet

Traducciones de Tintín en el Tíbet

Me quedé con las ganas de ir a dos tiendas, Continuará y la Tintin Shop; pero habrá más ocasiones…

Una semana muy intensa e inolvidable. Gracias a todos los que lo habéis hecho posible, en especial a Luis, Javier, Enric, David y Joan Manuel.

Inauguración de la exposición en Sabadell

Logotipo de la exposición

Logotipo de la exposición

Este jueves 3 de septiembre, a las 19 horas, se inaugura la exposición «La aventura de aquel joven reportero belga en el Tíbet».

Hasta el 10 de enero de 2016, se va a poder visitar en Sabadell una exposición en la que se conmemoran los 50 años desde la publicación de Tintín en el Tíbet en catalán.

Está organizada por la Fundació Antiga Caixa Sabadell 1859 y patrocinada por el grupo BBVA. Se celebrará en el Espai Cultura Fundación Sabadell 1959, de la mencionada ciudad .

Junto a la exposición, se celebrarán otras actividades, como una charla de Joan Manuel Soldevilla (el día 23 de septiembre a las 23h) o talleres con la temática del cómic como base.

Para más información: http://www.fundaciosabadell.cat/espai-cultura/laventura-daquell-jove-reporter-belga-al-tibet/

Exposición en Sabadell

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

A partir del próximo 3 de septiembre y hasta el 10 de enero de 2016, se va a poder visitar en Sabadell una exposición en la que se conmemoran los 50 años desde la publicación de Tintín en el Tíbet en catalán.

Está organizada por la Fundació Antiga Caixa Sabadell 1859 y patrocinada por el grupo BBVA. Se celebrará en el Espai Cultura Fundación Sabadell 1959, de la mencionada ciudad .

Junto a la exposición, se celebrarán otras actividades, como una charla de Joan Manuel Soldevilla (el día 23 de septiembre a las 23h) o talleres con la temática del cómic como base.

Para más información: http://espaiculturasabadell.cat/agenda/L-aventura_d-aquell_jove_reporter_belga_al_Tibet_

Como siempre, es una lástima no poder poner la palabra «Tintín» en el título de la exposición…

Crónica del 6º Encuentro Tintinófilo

 

Al final, por problemas de salud (nada graves), no pude ir a Madrid al 6º Encuentro Tintinófilo; por ello no os puedo hacer mi resumen personal del evento.

Por suerte, siempre queda el recurso de leer la gran crónica «oficial» que hace José Luis Povo y que os recomiendo encarecidamente, para que esperéis con impaciencia el encuentro del año que viene…

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2015/02/cronica-del-6-encuentro-tintinofilo-de.html

Preparación del 6º Encuentro Tintinófilo

 

El 6º Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos! se celebrará el próximo sábado 21 de febrero de 2015 en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid.

Tenemos el inmenso placer de anunciaros que este año, el premio a tintinófilo del año ha recaído sobre Paco Roca, autor de la premiada «Arrugas» entre otros maravillosos títulos. Paco Roca estará con nosotros y nos ofrecerá una charla sobre Tintín.

También contaremos con más charlas y conferencias además de nuestra conocida exposición anual.

El tema central del encuentro de este año es «El Tíbet de Hergé»

¡Os esperamos amigos tintinófilos!

Fecha: Sábado,21 de Febrero de 2015
Lugar: Fundación Carlos de Amberes
C/Claudio Coello, 99 – Madrid – España

17:00 – 17:10: Presentación 6º Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos!

17:10 – 18:10: Charla, «Tintín en el Tíbet, una travesía iniciática y unos cuantos círculos» por Jorge Cruz

18:10 – 18:40: Corto: ”Hergé in motion“ – a cargo de David Baker

18:40 – 18:50: Descanso
Stand de compra de productos de MilComics.com

18:50 – 19:30: Tintinófilo del año: Paco Roca charla con nosotros sobre Tintín

19:30 – 19:45: Exposición: “Zorro curioso en la cima del mundo”, muestra de objetos de Las aventuras de Tintín. Conducida por Alejandro Martínez

19:45 – 20:00: Concurso y entrega de premios.

 

Para quien quiera asistir, es recomendable, si se desea, que se lleve un identificador para que podamos «reconocernos» mejor.  Aprovecho la plantilla que ya puse con anterioridad, para que todos podamos llevar un identificador similar, del mismo modo que se hace en la mayoría de los congresos. Hay espacio para escribir el nombre “real” y, por ejemplo, el pseudónimo que se usa en el foro TintinCFH.

Ejemplo de identificador

Ejemplo de identificador

Documento PDF con la plantilla para descargar e imprimir

Para distinguir a los miembros de la organización, el color del identificador será rojo. Yo voy a llevarlo colgado de un portaidentificadores como el de la imagen:

Identificador colgante

Programa del 6º Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos!

 

Ya se ha completado el programa del 6º Encuentro Tintinófilo de la Asociación ¡Mil Rayos!.

Cartel del encuentro

Cartel del encuentro

Como siempre, habrá unas conferencias y charlas magníficas, que este año tienen como tema referente la aventura en el Tíbet, una exposición genialmente conducida por Alejandro Martínez, la entrega del premio al «Tintinófilo del año», Paco Roca y su correspondiente charla, concursos, premios, etc.

Programa completo

Programa completo

Todo un evento para aquellos a los que nos gusta Tintín…

Nuevos idiomas de Tintín: Japonés y otros…

Portada del libro en japonés

Portada del libro en japonés

Para acabar el año me gustaría hacerlo con el tema que me ha «preocupado» más en este año; las traducciones de Tintín.

Gracias a un excelente artista y teórico del cómic (en especial del japonés), José Andrés Santiago, ya tengo en mi poder la traducción al japonés de Las joyas de la Castafiore. ¡¡¡Gracias de nuevo, José Andrés!!!

Además, he conseguido algún otro idioma y estoy esperando a que me lleguen más:

  • Camboyano (El loto azul)
  • Coreano (Las joyas de la Castafiore)
  • Gallo (Las joyas de la Castafiore)
  • Tailandés (Las joyas de la Castafiore)
  • Tibetano (Tintín en el Tíbet)
  • Vietnamita (Las joyas de la Castafiore)
  • Vosgien (El asunto Tornasol)

¡¡Gracias, Verónica, por hacerlo posible!!

Ya he superado la barrera de los 80 idiomas…

Y para acabar, quiero ir adelantando que me han propuesto hacer en 2015 una exposición de mi colección de traducciones de Tintín, pero ya os iré contando más…

¡¡Feliz 2015!!

Nueva adquisición: cuadernos de ruta

Portada de uno de los libros

Portada de uno de los libros

Quiero retomar el blog con una entrada para darle públicamente las gracias a Fernando Pesquera.

Me informó de que en una web había, al parecer, libros de los Cuadernos de Ruta de Tintín a la venta.

Como yo no estaba seguro de tener completa mi colección y sabía que dos de los libros que tenía no estaban en perfecto estado, probé a comprarlos y… Llegaron!!

Ahora ya sé que tengo la colección completa de los 6 cuadernos de ruta de Tintín (El África negra, China, El Tíbet, Amazonia, Perú y Rusia), en perfecto estado. Una lástima que en esa web ya no les queden más.

¡¡¡Gracias otra vez, Fernando!!!